top of page

Escondidos en el tiempo;      Información Histórica

Pablo González:
Futuro Interrumpido
"ESCONDIDOS EN EL TIEMPO"

04/01/1519 - 23/03/2015

 

LOS CUATRO SEÑORÍOS

Información histórica de los señores "DE LAS CUATRO CABECERAS"

SEÑORÍO DE TEXCALTIPAC (Tepeticpac)

CABE DESTACAR LA PREGUNTA??? PORQUE LOS DESCENDIENTES DE LOS OLMECAS SE UBICARON EN ESTE LUGAR...?

1.-POR SER UN CERRO Y LA PARTE ALTA PERMITÍA VER A SUS POSIBLES ENEMIGOS Y ASÍ EVITAR QUE LOS MASACRARAN...

2.-SE DICE QUE EL LUGAR ES UN CERRO "BLANCO"...EFECTIVAMENTE PORQUE EN SU SUBSUELO EXISTE UN MINERAL VALIOSO PARA CONSTRUIR...LA CAL, ES UNA PIEDRA QUE SIRVE PARA HACER EL "NIXTAMAL" (cocimiento o tratamiento del maíz,) Y ADEMAS ESTA CAL (piedra molida) SIRVE PARA HACER AMALGAMA ENTRE EL CORAL Y LA BABA DEL NOPAL PARA LA CONSTRUCCIÓN.

La parte más elevada de esta serranía, además de la meseta natural, fue ensanchada hacia el oriente, levantando un muro de piedra pegada con una argamasa tan resistente como la propia piedra, para nivelar la superficie.

Hemos encontrado vestigios de coral blanco trasladados desde la costa del golfo de México, se sabe que este coral molido y agregando piedra molida de color blanco conocido como "Cal" con clorofila de plantas de nopal o como les llamaban los antiguos (baba de nopal) son una mezcla perfecta para unir construcciones de piedras y duraderas, nos enteramos que esta técnica de construcción lo importaron y usaron los españoles en las presas de agua en algunos lugares de Valencia, Murcia, Etc. han resistido los embates de la naturaleza sin romperse las paredes de esas presas...(información de España Noviembre 2024)

Sobre el tepetate se levantó el primer palacio para el fundador y primer señor de la capital de la tribu chichimeca, Cuihuatecutli. No se guarda memoria de cómo era este palacio por haber sido destruido por los Españoles, así como su teocalli, que estuvo levantado al sur. Del palacio, todavía alcancé a ver parte de los muros y superficie que ocupaba, reducido a escombro; del teocalli sólo conocí vestigios.(Ver monografía Totolac, Tepeticpac)

Consumada la conquista, procedieron los españoles a derribar todos los teocallis y palacios que pudieron, para imponer la arquitectura hispánica. No existe ninguna relación ni tradición, de cómo fue el palacio del primer señorío, pero el material del teocalli y del palacio fue empleado para construir el primer templo de la religión católica, que substituía a la religión aborigen. El templo fue dedicado a Santiago Apóstol, santo a quien consideraban los españoles como su generalísimo, que les daba inspiración, valor y hasta su imaginación los hacía ver, en lo reñido de las batallas, pelear entre los primeros capitanes y soldados españoles.

Frente a las ruinas del palacio (que se encontraban entre cerro blanco y cerro verde) de Cuihuatecutli, fue levantado el templo dedicado a Santiago, (este actualmente se encuentra junto al nuevo auditorio de santiago tepeticpac) de arquitectura colonial primitiva, traída por los conquistadores; muros altos de calicanto y encorazados, interior y exteriormente con silletas policrómicas, material arrancado de los teocallis y palacio. La bóveda era plana y de viguería, según las huellas de los mechinales que aún se pueden observar; algunos de los sillares tenían grabadas flores, rosetas, estrellas y conejos, cuyas piedras han sido arrancadas para venderlas, lo mismo que buena cantidad de sillares. El frontispicio mira hacia el sur, con una arquitectura tan sencilla que carece de arte, su ancha puerta para el coro y al nivel de la superficie donde estaba el altar mayor, una puerta al oriente y otra al occidente, que comunicaba con la sacristía y demás anexos, cuyos muros se conservaron por cuatro siglos íntegros; hoy lentamente van siendo destruidos. El vulgo da el nombre indebido de "castillo" a los muros que quedan del primitivo templo.

Hacia el oriente, la meseta tiene una prolongación, donde estuvo un teocalli hasta principios del siglo XX; en la misma dirección y sobre una ladera conocida con el nombre de Zahuayo, se levantaba otro teocalli, ambos destruidos lentamente. La ladera oriental estuvo "sembrada" de muros, cimientos y pisos blancos, firmemente bruñidos; en el mismo flanco se encuentra una meseta protegida por muros de calicanto, a semejanza de semicírculo. Sobre esta superficie conocida con el nombre de El Fortín, estaba construido un teocalli que fue destruido por Manuel Sandoval, extrayendo de su fondo metales de varios tamaños, metlapiles, molcaxetes con sus texolotes, apaxtles, caxetes, platos, osamentas humanas y cenizas. y como se ha dicho, domina la tierra caliza; sin embargo, este sitio está rodeado de tierra arable, En estos últimos años, en el cerro blanco y las faldas de este los propietarios han realizado una serie de excavaciones para construir sus nuevas viviendas, ampliar calles, etc. descubriendo cimientos, muros y pisos de hormigón perfectamente pulidos, que nada envidian a los actuales pavimentos, así como vasijas, e imágenes de diferentes tamaños hechos de barro orneado.

Este sitio estuvo destinado a la manufactura de los objetos mencionados; a principios del siglo XX los conocí. El agua la subían de las barrancas Huitzcolotépec, Huexotitia y el Río de Potrero Hondo, así como de algunos manantiales ya desaparecidos entre cerro verde y cerro blanco, halla por 1970 y 80 todavía existía el manantial de estas aguas limpias y cristalinas donde la gente de hoy lavaba sus prendas de vestir.

 

PRIMERA CABECERA; "TEPETICPAC"

Los descendientes de los Olmecas o Indígenas (como nos decían los Españoles): Cuihuatecuhtii; Texcalihuehue; Pantzintecuhtii; Cocotzon; Textlacohuatzin; Amecatzin; Tlahuexolotzin y los Españoles después de la llegada a estas tierras:  (Gonzalo); Francisco de Mendoza; Francisco de Mendoza,hijo; Diego de Mendoza; Leonardo de Mendoza.

Esta información histórica comprende a los señores de Texcaltípac hasta la consumación de la conquista y los que gobernaron hasta 1553.

 

ORIGEN DE LAS PALABRAS TEPETICPAC Y TLAXCALA

Al lugar que el caudillo de los chichimecas, Cuihuatecutii, escogió para establecerse definitivamente, le dieron el nombre de Texcaltípac, que significa: entre texcales, barrancos, riscos, desfiladeros; posteriormente sufrió una modificación y recibió el nombre de Tepetícpac, que significa: sobre el cerro.

Texcaltípac o Tepetícpac, se hallaba en la parte más elevada de la sierra, donde se encuentra actualmente el pueblo o barrio de san marcos, años después se dividen por acuerdo es este pueblo creandose el barrio de santiago, esto fue por el nombre del templo de santiago elegido en su honor en ese lugar. Se pierde en la historia el motivo de dicha separación o división, debido a que unos pobladores dicen que el primer señorío se encuentra en lo que actualmente es el barrio de san marcos y otros dicen que fue uno solo el de santiago, esto llevo a cabo su división. Lo que si es verdad que en el barrio de san marcos es más grande que el de santiago, ya que el barrio de san marcos llega hasta después de la actual autopista Apizaco-San Martín. Y dentro del barrio de san marcos se encuentran las ruinas, vestigios y demás como zona arqueológica. Aunque la zona arqueológica esta en disputa entre san marcos y santiago.

 

Cabe destacar que el nacimiento de Tlaxcala fue iniciado en este mismo lugar, primero por ser el primer señorío y segundo por la ubicación geográfica.

 

Al mismo sitio se le denominó Texcalla, que tiene el mismo significado que el de Texcaltípac; Posteriormente el nombre se fue modificando por los de Tlaxcalla, Tlaxcallacan; (antigua república) y finalmente, ya españolizado Tlaxcala, habiéndosele dado el significado de: tierra de la tortilla o tierra del maíz, o pan de maíz,  según el jeroglífico conocido en la actualidad.

Con el nombre de Tlaxcala fue fundada a las márgenes del río Zahuapan, la actual capital del Estado, el año de 1527.

 

 

SEGUNDA CABECERA; "OCOTELULCO"

En realidad corresponde al caudillo de la tribu, Cuihuatecuhtii el derecho de la fundación del segundo señorío, por haber dado a su hermano la mitad del territorio para que lo gobernase, siendo el primer señor de esta cabecera, Cuihua Tecpanécatl; Teyohualminqui; Tlacatecuhth; Acatentehua; Tlacomihua (cholulteca); Mecatzin; Chichimecatecuhtii; Maxixcatzin Tianquiztlacohuatzin; Lorenzo Maxixcatzin Tianquiztlacohuatzin; Fernando Maxixcatzin Coacuhatzin; Juan Maxixcatzin Otzetzelincatzin.

En línea recta sólo fueron cuatro los señores que gobernaron la segunda cabecera de Ocotelulco; los otros fueron el resultado de la traición. Recordemos que a su paso por Cholula, la tribu primitivamente conocida con el nombre de teochichimeca, dejó en el barrio de Tecuitlixco un grupo de familias, y cuando había sido fundada su capital sobre la serranía de Texcaltípac y principiaba la consolidación, progreso y ensanchamiento del primer señorío, debido a la brillante organización política y guerrera, las familias dejadas, con otras del mismo barrio cholulteca, se trasladaron a la República que acababa de nacer, reconociendo el tronco de su tribu y estableciéndose en la colina de Ocotelulco.

Los chichimecas, como era natural, se fueron multiplicando, creando intereses y derechos, pero también creció la envidia y la intriga, llegando al grado de organizar una conspiración para dar muerte al señor Acatentehua, quien había gobernado sabiamente por más de cincuenta años y conducido al señorío al ensanchamiento y progreso en medio siglo de paz; este señor había llegado a más de ochenta años, causa poderosa que favoreció a los conspiradores; en una noche asaltaron el tecpac de su señor, para asesinarlo. El cadáver fue quemado como era costumbre, con una serie extraordinaria de festejos ajustados a sus ritos. Como consecuencia del asesinato del cuarto señor de esta cabecera, los conspiradores, dueños de la situación, procedieron a dar muerte a los herederos de Acatentehua hasta la quinta generación, con el fin de que jamás aspiraran los herederos al poder a que tenían derecho.

Tlacomihua, heredero de las familias de Tecuitlixco llegó al poder del segundo señorío, y como era su deseo, se prolongó su dinastía hasta Maxixcatzin, que era en línea recta de origen cholulteca, como lo fueron posteriores a él otros señores que gobernaron esta cabecera, hasta la extinción completa de su libertad y gobierno en 1553.

Ya se ha dicho que esta colina originalmente llevó el nombre de Cerro Hualcaitzinco, posteriormente se le dio el de Ocotelulco. Hoy en rigor, geográficamente es una colina; la cúspide es una meseta de poca extensión, sobre ella se construyó el palacio de esta cabecera, se levantó el principal templo dedicado a Camaxtli, se construyeron estanques y el gran mercado del que nos ocuparemos a su tiempo.

El palacio fue levantado al noroeste de la meseta, del que no quedan sino cimientos casi borrados totalmente y escombros en cantidad; allí dan principio las laderas del oriente y del norte.

El gran teocalli levantado a Camaxtli estuvo a corta distancia y al occidente del lugar donde estuvo el palacio. Los historiadores cuentan que era verdaderamente suntuoso a tal grado que rivalizaba en belleza, tamaño y fama, con el gran teocalli de Tenochtitlan; este último, según datos, tenía ciento catorce gradas, el de Camaxtli, cien; hay quienes escriben asegurando que el de Camaxtli lo superaba en suntuosidad.

Este templo era una pirámide cuadrangular con su vértice truncado donde estaba el altar de Camaxtli. Al igual que del palacio, no quedan más que huellas; los terrenos están profusamente divididos en besanas entre los vecinos de los pueblos de Santa María AcxotIa, San Francisco Ocotelulco y la Candelaria Teotlalpan, quienes al llevar a cabo el arrego de sus heredades, arando la tierra, haciendo zanjas, terraplenes y cercas, fueron encontrando una serie de ídolos de piedra de distintos tamaños; el más afortunado fue Pilar Báez, quien llegó a formar toda una variada colección de ídolos de piedra que tuvo en su casa.

Al poniente de la cima, en la ladera, cavaron dos grandes estanques destinados a almacenar el agua indispensable para las construcciones del palacio, del templo y para los servicios domésticos, que pasando los años fueron azolvados.

Hay muchas probabilidades de que sobre el sitio donde estuvo el teocalli fue levantada, consumada la conquista, la capilla católica dedicada a San Pedro; los muros aún resisten la crueldad de los siglos, habiendo caído solamente el muro posterior; el cementerio permanece bien trazado. Quienes por su ignorancia dicen que las ruinas de Texcaltípac son del palacio de Tlahuexolotzin y las de Ocotelulco de Maxixcatzin, están en un error.

Al sur y a corta distancia de la cima, se levanta la iglesia de San Francisco Ocotelulco; al norte y junto al cementerio, así como de unos anexos hoy en ruinas, se pueden apreciar fácilmente cimientos y gruesos muros, que denuncian la existencia de una gran casona, probablemente donde vivió el cacique del barrio de Cuitlixco, que así se llamó primitivamente este lugar.

Ya se ha dicho que donde estuvo el gran teocalli fue levantada la capillita de San Pedro Ocotelulco; consumada la conquista y fundada la nueva Tlaxcala, la nobleza de Maxixcatzin lentamente fue emigrando a la nueva ciudad y a la Puebla de los Ángeles, quedando en los alrededores del primitivo Ocotelulco familias pobres; cuenta la tradición, que en la Época de la Colonia apareció una terrible epidemia de matlazáhuatl que casi acabó con los habitantes, quedando unas cuantas familias en el barrio de Cuitlixco, hoy pueblo de San Francisco Ocotelulco.

Este histórico e interesante señorío tuvo por límites: al oriente el rió Zahuapan, al norte el vallecito donde están los pueblos de la Candelaria y Santiago Tepetícpac; al occidente la profunda barranquilla de Ahuaxtia, y al sur también el río Zahuapan.

ES IMPORTANTE MENCIONAR QUE OCOTELULCO ABARCO GRAN TAMAÑO DE DIMENSIÓN TERRITORIAL HASTA DEL OTRO LADO DEL RIO ZAHUAPAN, ESTABLECIÉNDOSE AHÍ EL TIANGUIS MAS GRANDE DE ESA ÉPOCA EN ESTA ZONA, DICHO TIANGUIS CONSISTÍA EN UN MERCADO DE TODO TIPO DE PRODUCTOS Y SU VENTA ERA EL TRUEQUE (es decir que me das a cambio de lo que yo te doy) AUN HOY EXISTE ESE TIANGUIS SABATINO DONDE SE PUEDE ENCONTRAR TODO TIPO DE FRUTAS Y LEGUMBRES TRAÍDOS DEL GOLFO DE MÉXICO, ASÍ COMO TODO TIPO DE AVES, CERDOS, VACAS, CABALLOS, BORREGOS, CHIVOS, ETC. TAMBIÉN SE PUEDE COMPRAR HOY DÍA COMIDA HECHA: BARBACOA DE BORREGO, CARNITAS DE CERDO, CARNE CRUDA DE CERDO Y RES, LONGANIZA, CHORIZO, QUESO, CARPA (pescado) COCIDO EN HOJA DE MAGUEY (mixiote), SOMBREROS, ROPA DE TODO TIPO Y PARA TODAS LAS EDADES, en los murales del palacio de gobierno el pintor Tlaxcalteca Disiderio Hernández Xichitiotzi plasmo en las paredes la historia de la fundación de Tlaxcala y también el tianguis de Tlaxcala.

 

TERCERA CABECERA; "TIZATLÁN"

Como resultado del asesinato de Acatentehua, surgieron divisiones en la nobleza de Ocotelulco; sepárase Tzompane como caudillo; se llevan a sus parientes y amigos que los secundaron y constituyeron poco tiempo después el tercer señorío, cuyos señores fueron los siguientes:

Tzompane; Xayacamachan Yoatequihua Aquiyahuyacti; Zozoe Atlahua Tlacaztalli; Huitlalalotecuhtii; Xayacamachan, hijo; Xicohténcatl (Lorenzo); Teuhtiipitl; Tzehcatzin Piltecuhth; Montenehuatzin Tlacatuliteutli; Luis Xicohténcatl; Bemardino Escobar; Juan Quauhxayacatzin Xicohténcatl; Joaquín de la Cerda; Leonardo Xicohténcatl.

Al bajar Tzompane de Ocotelulco con sus parientes y amigos, se detuvo en el vallecito de Teotlalpan, donde pacíficamente prosperó y construyó vanos teocallis y gobernó muchos años sin dificultades, aumentando el número de habitantes; al morir le sucedió Xayacamachan su hijo. Siguiendo las costumbres de su padre, fue armado caballero cambiando su nombre original por el de Tepoiohuatecuhth; gobernó con mucha sensatez, y superaron al anterior señorío en grandeza, y como consecuencia nace la envidia, la intriga y el asesinato, aplicando el mismo procedimiento de Ocotelulco, dieron muerte hasta la quinta generación, castigo del todo injusto con los menores de edad, para que no aspiraran llegar al poder ninguno de sus descendientes.

El tercer señor de este grupo dejó en Teotlalpan algunas familias, y con sus parientes y amigos se trasladó a Tizatlán, donde quedó establecida en definitiva la tercera cabecera de la República Chichimeca, hasta la llegada de Cortés.

Tizatlán es la prolongación oriental del cerro Oztotl, de tierra marcadamente caliza; no es una colina como indebidamente han escrito algunas personas. Terminada la ladera, se tiende hacia el oriente una explanada que finaliza a semejanza de una península, sobre cuya pequeña superficie fue construido el palacio de los señores de esta cabecera. Por los vestigios que se observan todavía, se puede asegurar que estuvo el palacio levantado al norte de esta península hacia la ladera de la barranca de Atlatzinco, quedando en frente, es decir, al sur y al oriente, la ciudadela destinada a las prácticas de los guerreros, precisamente donde se levantó el templo de San Esteban, el cementerio y la capilla abierta de que me ocuparé adelante.

En los flancos sur y oriente, aún quedan semidesprotegidos los muros que tuvieron por objeto el ensanchamiento, protección y nivelación de la planicie donde estuvo la citada ciudadela.

A corta distancia y al noroeste se levantó el teocalli, que fuera cubierto de tierra totalmente antes de la llegada de los conquistadores; reliquia arqueológica descubierta en 1927, donde se pueden admirar la plataforma con su gradería, los braceros que aún contienen restos de carbón y resinas, los altares y la mesa de adobe con sus frescos, destinada a los sacrificios humanos.

A esta cabecera llegó Cortés con sus capitanes, donde permanecieron alojados hasta el 25 de septiembre de 1519. Aquí sucedieron varios hechos, que vale la pena recordar:

Los señores principales, hicieron entrega a Cortés de mantas de ixtle toscamente tejidas, por carecer de algodón; víveres en abundancia, de toda clase; le ofrecieron "siete tejos de oro" indicándole que siempre habían sido pobres y que no tenían más riquezas ni joyas que ofrecerle; después de un acuerdo celebrado entre los senadores, le llevaron cuatro doncellas para que fueran adoptadas como esposas, provocando el mestizaje, rehusándolas Cortés hasta que no fueran bautizadas; aún cuando Xicohténcatl el huehue le indicó que adoptara a su hija como esposa, la rechazó para dársela a su capitán Pedro de Alvarado y las otras a sus demás capitanes, naturalmente después de bautizarlas, de lo que se desprende que este hecho tuvo verificativo por primera vez, antes de su marcha para Cholula.

También en la cabecera de este señorío se ordenó la destrucción del teocalli, cosa en la que no estuvieron de acuerdo los clérigos Juan Díaz y Bartolomé de Olmedo, porque sería motivo poderoso para que los señores y el pueblo les perdieran la confianza. También aquí ratificaron los senadores de la República su alianza pactada en Texcálac y se organizó el ejército aliado, marchando para Cholula, Huexotzinco y Tenochtitlan. Indebidamente algunas gentes llaman "palacio de Xicohténcatl" a la primitiva capilla abierta que aún existe, levantada con material del palacio de Xicohténcatl el huehue; la capilla tiene vista al poniente, a la que se unió, a principios del siglo XX, el actual templo de San Esteban, que nulificó casi por completo la belleza y el arte de la primitiva capilla que estuvo en servicio durante cuatro siglos.

Los muros de esta capilla están encorazados con sillares que antes formaron parte del palacio de los señores de esta cabecera; la torrecilla trunca también está construida con el mismo material de ladrillones, a semejanza de adobes. Debajo del altar existe un subterráneo donde se encuentra una escultura, con la idea de que ésta era la cárcel de Xicohténcatl el huehue, destinada al castigo de los delincuentes, pero esto no pasa de ser un mito. La capilla fue construida terminada la conquista; es admisible que fue cárcel para los aborígenes que no aceptaban rápidamente la nueva religión.

Esta cabecera tenía por límites: al oriente las márgenes del río Zahuapan, al norte la barranca del Cristo, al poniente la ladera del cerro de Oztotl y al sur el vallecito de Teotlalpan y la barranca de Huitzcolotépec.

De aquí salieron los cuatro señores, ya puestos de acuerdo, para entrevistar a Cortés en su "Real" establecido en Texcálac. De este histórico señorío fue el valientísimo y ponderado Xicohténcatl Axayacatzin, quien de hecho era el que gobernaba, porque su padre era un anciano en plena decadencia, quien contaba al morir con ciento veinte años. (Cabe destacar que actualmente en el cerro del Oztotl se encuentra la antena repetidora de radio universidad, de Tlaxcala y transmite en frecuencia modulada.)

 

 

CUARTA CABECERA; "QUIAHUIXTLAN"

Ha sido muy difícil, casi imposible, encontrar siquiera los años en que fue fundada la tercera cabecera, así como la cuarta, que constituyeron la República Chichimeca. Sin embargo se obtuvo la siguiente relación:

Mizquitl; Timaltecuhtii; Tozcoyohuatecuhth; Cohuatzintecuhtii;

Quetzalhuatzin; Zacaucatzin; lyactzin; Zitlalpopocatzin (Bartolomé);

Quetzalcohuatecuhth; Antonio Tlalachtzintemilotecuhtii; Antonio de

Luna Amacatzin; Juan de Mendoza.

El palacio de esta cabecera fue construido en la ladera oriental del cerro Iztac y como se ha dicho, domina la tierra caliza; sin embargo, este sitio está rodeado de tierra arable, aunque pobre. En estos últimos años, los propietarios han emprendido una serie de excavaciones, descubriendo cimientos, muros y pisos de hormigón perfectamente pulidos, que nada envidian a los actuales pavimentos; se puede apreciar un gran montón de escombros formados como consecuencia de las excavaciones. Las ruinas de este palacio están a corta distancia, al norte, atrás del templo de Los Reyes; al noroeste, en un potrero, estuvo un teocalli, hoy casi destruido.

 

De esta cabecera, consumada la conquista, salieron algunas familias nobles para establecerse en Huexotzinco, así como salieron de Ocotelulco familias de la nobleza para establecerse en la Puebla de los Ángeles.

Muy cerca de las ruinas del palacio, existen las huellas donde fue construido un homo para fundir la campana que aún existe en la torre del convento de San Francisco, de la actual ciudad de Tlaxcala.

En esta cabecera nació el cronista Juan Ventura Zapata en el Siglo XVII. La obra escrita en náhuatl fue a resultar en uno de los archivos de Europa, de donde se obtuvo una copia que aún no se puede publicar en castellano.

Al sur del templo construido en una pequeña planicie, existen muros de la capillita dedicada a nuestra Señora de las Nieves.

Los linderos de esta cabecera son: por el oriente la barranca de Ahuaxtia, que separa a Ocotelulco; por el norte la profunda barranca de Tecoloatia y el cerro de Iztac; por el poniente el arroyo de Potrero Hondo; por el sur el pueblo de San Juan Totolac y las ruinas del convento del mismo nombre.

 

 

COSTUMBRE Y CULTURA QUE ALCANZO ESTA RAZA

La historia antigua nos indica que a su paso por Coatlinchan, sólo llevaban como dios tutelar a Camaxtli, pero terminada su peregrinación fueron aumentando sus dioses mayores de piedra y sus menores de barro. El aumento de sus deidades se debió a que cada personaje distinguido, caudillo, señor, sacerdote, guerrero o cacique, para que perdurara su memoria se encomendaba a escultores que hicieran de barro o de piedra una imagen, pero especialmente de piedra para recordar y tributar culto en memoria del desaparecido, y así fue creciendo el número de dioses. Nada tiene de extraño este hecho, puesto que este mismo procedimiento todavía se sigue en la religión católica como costumbre.

SACRIFICIOS

Desde la memorable batalla de Poyauhtian sacrificaron prisioneros a su deidad guerrera Camaxtli. El aprendizaje obtenido a su paso por tierras mexicas, tecpanecas y acolhuas, los hicieron proseguir esta práctica; por regla general practicaban los sacrificios en prisioneros de guerra, que como hemos visto eran continuas durante ciento treinta y nueve años de vida autónoma. En su territorio es desconocido el temalácatl o piedra de los sacrificios de gladiadores, así como la piedra destinada a los sacrificios religiosos. Remotamente y por tradición se cuenta que la mesa de los sacrificios olmeca-xicalanca situada al pie del cerro Xochitécatl, estaba formada por tres largas y gruesas piedras y adosadas formaban un cuadrilátero.

En cuanto a otras pruebas sólo se pueden mencionar las mesas de adobe existentes en las ruinas del interesante teocalli de Tizatlán y el observador puede apreciar la bajada de las mesas alargadas, prolongándose en canal hacia los pies y un pequeño recipiente en la base, para recoger la sangre de las víctimas. Cabe destacar que los guerreros en plena guerra contra sus enemigos no mataban, mas bien hacían prisioneros a sus enemigos para posteriormente sacrificarlos a sus dioses, la sangre de estos prisioneros eran ofrecidos a estos dioses para diferentes tributos como la buena cosecha, que no existieran enfermedades, pedir abundancia, de alimentos, o lluvias etc.

MATRIMONIOS

Cuéntase que en un principio se practicaba la monogamia, pero que pasando el tiempo se estableció la poligamia entre la nobleza, guerreros, caciques y el pueblo; aun cuando se dice que podían tener las mujeres que pudieran mantener,  hasta en la actualidad las diferentes clases sociales practican esta costumbre, aunque el encarecimiento de la vida ha obligado a abandonar a sus mujeres e hijos en su mayoría.

Muñoz Camargo nos relata cómo al verificarse los matrimonios monogámicos, los padres del novio y él, llevaban muchos y valiosos regalos a los padres de la novia y a ella; esa clase de obsequios también los hacían los parientes del novio, pero había reciprocidad, también los padres de la novia y ella hacía regalos a los padres del novio en menor importancia. Las fiestas se prolongaban hasta treinta y cuarenta días; había, al verificarse el enlace, banquetes, bailes, juegos y muchas diversiones para todos los asistentes. En algunos lugares del estado de Tlaxcala existe la practica hoy en día de que los papas de la novia le entregan una dote al novio en el momento de casarse, esto en agradecimiento por haber elegido a su hija, la "DOTE" constituye en una herencia, tal como joyas, una res, borregos, tierras, pero lejos de donde habitan los padres de la novia,

Esto que no se confunda con el patriarcado, ya que el patriarcado es totalmente distinto, este constituye en darle un pedazo de tierra pero dentro de los terrenos donde el padre de el novio viven, o de la novia.

DEFUNCIONES

En un principio los cadáveres eran incinerados, aunque andando el tiempo los grandes señores eran sepultados en el corazón de los teocallis, con su mujer y las concubinas más queridas, así como los sirvientes, para que al volver a la vida, contaran con la misma servidumbre y las mismas mujeres volvieran a lo que habían sido antes.

También se hacían fiestas, bailes, banquetes y diversiones para sepultar o bien para incinerar los cadáveres, aun cuando se desconoce si la esposa, las concubinas y la servidumbre se les daba muerte en cualquier forma o si al sepultarlos en los teocallis se proseguía con la vida.

NACIMIENTOS

Desde antes del parto se corría la voz si la que iba a ser madre era noble, es decir esposa de senador, sacerdote, capitán o simple guerrero; bien si se trataba de simple plebeya, pero la verdad es que todos los parientes y amistades estaban pendientes del nacimiento, si era varón se hacían fiestas semejantes a las que se verificaban cuando se casaban o morían, según la categoría de los padres; si era mujer las fiestas eran de menor importancia, pero de todas maneras era una costumbre que hasta en las clases humildes se practicaba.

SUPERSTICIONES

 

LA PALABRA "SUPERSTICIONES" es actualmente poco conocido,debido a que la Iglesia Católica ha influido mucho en desaparecer algunas costumbres antiguas...

En Tlaxcala los Olmecas-Xicalancas tenia un miedo atroz sobre todo porque en aquella época existían las y los Nahuales, se dice que eran Mujeres y Hombres con poderes de Transformación, es decir que esas personas se Transformaban por la noche en Lobos y los Nahuales buscaban a las jovencitas para hacerlas suyas y preservar la especie, durante el día las mujeres muy bellas y los hombres muy hermosos buscaban a sus presas o jovencitos/ jovencitas para que por la noche los visitaran mientras dormían, lo raro esque nadie escuchaba ningún ruido, toda la familia les daba un sueño profundo.

Toda la población que formaba esta tribu, desde la más humilde hasta los capitanes, guerreros, sacerdotes y los señores jefes de los barrios y cabeceras de los señoríos, eran marcadamente supersticiosos; los eclipses del Sol y de la Luna los preocupaban profundamente; la aparición de cometas, el cruce de las estrellas fugaces, el llorar o alaridos de los coyotes, las tempestades, las trombas, los huracanes, la escasez o la abundancia de lluvias, el canto o graznido de los tecolotes y lechuzas, las llamadas brujas y los nahuales, las hechicerías, todo esto y otras cosas les preocupaban hondamente; pero sería injusto asegurar que hasta nuestro siglo ya desaparecieron totalmente estas y otras supersticiones, la verdad es que subsisten aunque han disminuido en lo general,

 

QUEHACERES HABITUALES DE LA MUJER

Ninguno de los autores antiguos cita a la mujer chichimeca que acompañara a los guerreros que fueran a campaña, haciendo su papel de las que años posteriores se les conociera como "soldaderas". La mujer chichimeca y sus hijos se dedicaban con sus malacates a hilar el algodón que podía conseguir trabajosamente, el ixtle de maguey y algunas otras fibras; en sus casas y a mano verificaban los tejidos, que eran mayas finas, comentes y toscas, según las posibilidades para adquirir los materiales. Las jóvenes no se separaban de sus madres dedicadas desde la niñez al aprendizaje de quehaceres domésticos en toda su amplitud, con sus complicaciones debidas; no se les permitía el matrimonio si no estaban los suficientemente preparadas y sabían cortar y confeccionar la ropa para los niños, toda clase de ropas para mujeres de diferente calidad, y especialmente para su hogar, pero sobre todo cultivar la chinchilla que se criaba en el nopal y con ello se teñían o pintaba la ropa de color rojo, También deberían conocer la complicada condimentación de los alimentos; no se permitía el matrimonio si no sabían cortar y hacer a mano la ropa de sus maridos y de sus hijos y lavarla, así como bañar a sus hijos.

Los bellísimos y variados tejidos de plumería, pelo de conejo, de liebre, de ardilla y otros animales salvajes, estaban encomendados especialmente a las mujeres en todas las edades.

La mujer tenían que saber procesar el nixtamal (maíz) con cal, lavarlo bien y moler bien el maíz en el metate, saber preparar los alimentos con diferentes condimentos que ellas mismas sembraban en tras patio, uno de los condimentos muy queridos en esta población eran: Los diversos Chiles, el tomate rojo y verde, las hojas de acuyo, epazote, perejil criollo, el saborizante de la vainilla, la hoja de plátano, la canela, el aguacate, aquí cabe destacar que el fruto de aguacate era muy consumido por toda la población debido a su gran contenido de grasas o aceites altamente nutritivos y curativos, la hoja de aguacate se empleaban en la elaboración de diversos alimentos como el mixiote de conejo, guajolote, palomas, perdis, canate, tepexcuintle (nuestro cerdo antiguo) la piel de la planta del maguey era la hoja del famoso mixiote, y la hoja de plátano era parte del envoltorio para diversos cocimientos de alimentos.

(por separado en otra pagina pondremos las recetas prehispánicas de los alimentos antiguos de estos nobles guerreros Olmecas-Xicalancas.)

CACERÍAS

Camaxtli, además de ser dios de la guerra, era el dios de la cacería, arte en que los chichimecas eran muy diestros, no sólo individualmente verificaban este arte, sino en grupos, según las estaciones, y el aumento de aves, conejos, liebres, venados, jabalíes y fieras diversas.

Para llevar a cabo la cacería del venado, se organizaban grupos de cincuenta, cien o más cazadores, preparadas sus flechas, arcos, hondas y navajas de obsidiana; llevaban a cabo en los cerros, montañas y serranías lo que llaman hoy "arriadas" y no había venado, jabalí y fiera que se escapara del cerco que les formaran, naturalmente que en estas practicas, como era verdad, caían toda clase de animales de menor escala y comestibles y hasta dañosos.

Al terminar esta práctica en el campo llevaban a cabo una ceremonia en honor de su dios de la caza, en que había toda una gran fiesta campestre y una especie de banquete, en que tomaban participio todos los asistentes.

JUEGO DE PELOTA

Se practicaba en todo el territorio este juego, consistente en una pelota grande, macisa y pesada de hule, en el que los participantes eran sumamente diestros. Se cuenta que estas pelotas botaban y rebotaban muy alto, que los golpes eran muy dolorosos y para resistirlos usaban en los muslos, nalgas, cintura y hombros, una especie de cinturones y fajas de cuero de venado. Esta práctica era frecuente, vistosa y atractiva y en las grandes festividades había verdaderas exhibiciones. En el juego entraban en función con cierta habilidad los ojos y no se deberían meter las manos durante el juego, la pelota no debería caer en el suelo sino mantenerse en el espacio siempre, entrando en actividad muslos, nalgas, cintura, vientre, tórax, dorso, hombros y brazos. Este juego era practicado por la nobleza y por sus hijos; los pobres no tenían derecho a jugar, esta practica era de los Olmecas y fueron heredadas a los Mayas fieles descendientes de los Olmecas.

BAÑOS

Cuando los Españoles llegaron al puerto de Veracruz y se adentraron en la salva en compañia de fuertes y bien dado guías notaron que tanto las mujeres como los hombres se bañaban hasta tres veces al día con determinadas hiervas, o polvos...siglos después se conoció como barbasco, un jabón natural que al ser frotado en la mano producía mucha espumas, también para lavar la ropa se usaba la hierba cundeamor...por ello se conservaban fuertes y sanos, sobre todo por la alimentación que tenían.

Los chichimecas practicaban la limpieza en todos sentidos y en todas las clases sociales. Se bañaban hasta tres veces al día en los ríos, las pozas, estanques construidos para esta práctica higiénica. Además de emplear con frecuencia los baños de temaxcal para las parturientas, la convalecencia de niños, mujeres, hombres y ancianos. Los temazcales los había de distintos tamaños, formados por una bóveda donde se encerraba el calor, y el piso era circular cerrado en forma de pequeño estanquecito, donde se introducía una poca de agua para que se calentara. Dos entradas tenía esta bóveda, una que se comunicaba con otra bovedilla en forma de cono, llamada xiccie por donde se ponía la leña y el fuego ahí calentaban piedras al rojo vivo  y lo pasaban a la bóveda el con el calor de estas piedras eran puestas en las vasijas donde tenían agua limpia con algunas hierbas silvestres como el cocuite, la albacar, el tepescojuite, etc., dependiendo cual seria el baño, si de mujer recién parida o de anciano enfermo. La otra por donde entraban las personas enfermas o sanas, para llevar a cabo su baño de limpieza o medicinal.

A las parturientas y enfermos de cualquier edad siempre los llevaban cargados para tomar sus baños y en la misma forma, y abrigados, eran regresados a sus casas para acostarlos con marcadas atenciones, cabe destacar que el vapor que salia de las vasijas donde eran depositados las piedras calientes al rojo vivo dentro del temazcal penetraban por los poros de las personas y eso hacia que todo lo malo, piel muerta, malos aires, e incluso al respirar este vapor los indigenas absorbian en el pulmón y expulsaban la enfermedad; ya fuera gripe, dolores de hueso, etc.

CUIDADO DE LA VEGETACIÓN

Los bloques de colinas, márgenes de los ríos, arroyos, lagunas, cerros, montañas y sierras, continuamente estaban atendidos y había fuertes castigos para los devastadores. No solamente existía el cuidado continuo, sino que había plantaciones de árboles, para formar bosques artificiales y en las casonas de algunos caciques existían árboles muy finos y raros llevados de las serranías y tierras tropicales como la Ceiba (Árbol sagrado por los Mayas) la Caoba, El Cedro, etc. Además, existían jardines de variadísimas plantas medicinales como la Ruda, la Hoja de Limón (zacate) la Bella dona, la hoja de Maravilla, etc. El Cocuite, el Tepescoguite, la Albacar, Hoja de Sorrillo, plantas de Limón, de Naranjas, etc.  y bellisimas flores.

 

CASTIGO DE ALGUNOS VICIOS

No sólo la embriaguez era castigada, sino a los sodomitas con verdadera energía se les encarcelaba, se les obligaba a desarrollar trabajos forzados y se les trataba denigrantemente como a mujeres y hombres; la mentira también era severamente castigada, en muchos casos hasta con la muerte.

 

SERVICIO DE LOS CACIQUES

La servidumbre formada de ambos sexos, tenía la obligación de atender a su señor y gobernante, quien muchas veces se hacía temer; debía presentarse ante él con cierta humildad, los ojos mirando hacia abajo, pero tenía derecho a dar media vuelta y salir de frente.

 

BAILES

Esta distracción estaba muy extendida; los bailes eran muy variados y complicados, se practicaban algunas danzas, los vestidos con que asistían, en ambos sexos, era muy limpios y en las mujeres con sus huipiles y camisas, adornados con colores muy vivos; se presentaban adornadas con collares de oro, de plata, cuentas de jade, brazaletes, collares de caracoles, brazaletes en las pantorrillas, collares de cascabeles de oro, que llevaban en el cuello o sobre los tobillos.

A los bailes de la nobleza asistían con vestidos mucho más finos y adornados con plumerías, llevando las joyas de acuerdo con su categoría.

SOLEMNES FESTIVIDADES

A Camaxtli, dios de la guerra y de la cacería, se le tributaba la fiesta más solemne y grandiosa en la última quincena del mes de noviembre, precisamente cuando las fieras, venados, jabalíes y toda clase de animales comestibles de caza menor y aves, estaban bien controlados.

Después de llevar a cabo una cacería en la zona elegida y en la que tomaban participio hasta cientos de guerreros, escogían la cima de un cerro, en el que ofrecían a Camaxtli todas las presas antes del banquete acostumbrado; pronunciaban oraciones, prácticas de magias, conjuros y suertes. Invocaban a: nubes, aires, tierra, agua, cielo, sol, luna, estrellas, árboles, montañas, montes, hondonadas, llanos, culebras, lagartos, tigres, leones y toda clase de animales de caza mayor y menor. Esta era la fiesta más importante, porque era tributada a su deidad principal.

La fiesta tributada a Tiáloc en la mitad occidental de la montaña Matlalcuéyetl, cuyo sitio se denomina Tlalocan (mansión bella de los muertos y de la luna), como diosa de las lluvias, principiaba en la segunda quincena del mes de mayo, precisamente cuando las lluvias, después de haber principiado, iban aumentando.

Cuentan que no sólo los chichimecas en crecido número de ambos sexos y de todas las edades, asistían a las fiestas que se prolongaban hasta quince días, sino que furtivamente asistían texcocanos, huexotzincas y cholultecas que habían mantenido relaciones un tanto tolerantes con los chichimecas.

Los primeros historiadores relatan que la vegetación en todas partes del territorio chichimeca, era abundante y es Fray Toribio de Benabente quien narra que la sierra de Tlaxcala era la Matlalcuéyetl riquísima en vegetación. Sabían de sobra los chichimecas que sobre esta montaña se formaban las nubes primeras de la época del año, que favorecían con sus lluvias a todos los valles, hondonadas, lomeríos y toda la superficie terrestre poblada abundantemente por las familias chichimecas; aún cuando la vegetación ha disminuido notablemente, todavía ese fenómeno atmosférico se realiza como en aquella lejana época.

La tercera fiesta era dedicada a la madre de los dioses, Coatlicue, que principiaba en la segunda quincena del mes de octubre, cuando las cosechas estaban logradas y se recolectaban. El templo de esta diosa estuvo situado en la cima de la colina de Ocotlán, en forma paralela a la cima de la colina de Ocotelulco y frente de donde estuvo levantado el templo grandioso de Camaxth y el palacio de los señores de aquella segunda cabecera de la República Chichimeca.

Las fiestas eran lujosísimas y como a la tributada al dios Tláloc, además de concurrir gran número de familias chichimecas, también asistían en buen número familias texcocanas, huexotzincas y cholultecas que no reñían con los chichimecas por ser amigos.

Durante todo el año estaban repartidas las fiestas menores y de poca importancia.

En las grandes solemnidades, así como en las fiestas de segundo y tercer orden, no faltaban los embaucadores, hechiceros, adivinadores, brujos, encantadores que decían poder transformar una persona en otro animal y aun ellos mismos se convertían en fieras.

Los bailadores para resistir, tomaban un cocimiento de péyotl, tabaco y algunas otras plantas que tenían parecida virtud.

Los adivinos interpretaban los sueños, los agüeros en lo general y todos daban demasiada importancia al demonio.

No faltaba la fiesta tributada a Ometecutli, dios del pulque; si bien es verdad que la embriaguez estaba severamente penada, se practicaba en todas las clases sociales con temperancia y los grandes señores se encerraban en ciertos edificios conocidos, para beber este líquido y no escandalizar en la calle.

Entre las numerosas supersticiones, persistía la idea de que el padre Sol dormía durante la noche, mientras la madre Luna velaba acompañada de las estrellas. Que el sol era la representación de un hombre y la luna la de una mujer. La fiesta a la diosa Matlalcuéyetl, no es citada por el mestizo Muñoz Camargo y si por Fray Toribio de Benavente o Motolinia. El sitio donde estaba construido el teocalli de la diosa es donde está actualmente levantado el templo de San Bartolomé Coahuixmatlac, muy cerca y al norte de una profunda barranca, sobre un plano inclinado de oriente a poniente y para mejor satisfacción se transcribe lo que dice Motolinia:

"Tenían los indios en esta tierra gran adoración e idolatría y venía toda la tierra de la comarca aquí a demandar aguas, y hacían muchos y muy endiablados sacrificios en reverencia de una diosa que llamaban Matlalcuéyetl, que en su lengua quiere decir faldas azules, porque esta era su principal vestidura de aquella diosa, porque la tenían como diosa del agua y porque el agua es azul y vestían la con vestidura azul. A esta diosa y al dios Tiáloc tenían por dioses y señores del agua. A Tláloc tenían por abogado y por dios de Texcoco y en México y en sus comarcas, y a la diosa en Tlaxcallan y su provincia (esto se entiende que el uno era honrado en alguna parte y el otro en la otra); más en toda la tierra y ambos juntos demandaban el agua cuando la habían menester".

"Para destruir y quitar esta idolatría y abominación de sacrificios que en esta tierra se hacía, el buen siervo de Dios de la Iglesia Católica , subió allá arriba a lo alto y quemó todos los ídolos y puso la señal de la cruz e hizo una ermita, a la cual llamó San Bartolomé y puso en ella a quien la guardase y para que nadie más allí invocase el demonio y trabajó mucho, dando a entender a los indios cómo sólo dios verdadero es el que da el agua y a él se tiene que pedir".

No hay huella del gran teocalli; la ermita desapareció y se levantó sobre los vestigios del teocalli de la diosa Matlalcuéyetl, el templo de la religión católica, que mira al occidente, con su cementerio y una escalinata para el ascenso. No se tiene referencia de la suntuosidad, solamente los datos que nos legó Motolinia.

La diosa del amor, conocida con el nombre de Xochiquetzalli, no debía de faltar en la mitología chichimeca; no se tiene memoria dónde fue levantado el templo destinado a esta diosa, ni la importancia del tributado y la rumbosidad de las fiestas, pero la juventud de entonces, la de hoy y la de siempre tendrán, como los griegos, a su Venus a quien pública o secretamente se le tributará culto por los milagros que hace a la juventud.

La diosa Centéotl de la tierra y del maíz, es la madre que da sustento al pueblo campesino y a los que no lo son: dos barrancas que bajan de la montaña Matlalcuéyetl forman un potrero que contiene varios teocallis y fosos al norte del actual templo de Contla. En esa zona arqueológica, fue levantado el templo de esta diosa para tributarle el muy merecido culto por las abundantes cosechas que prodigaba al pueblo chichimeca, que se consagraba en aquella lejana época al cultivo del maíz. Todavía se encuentran a semejanza de escombros un montón de mazorcas petrificadas por el mego sagrado en las grandes fiestas prodigadas a aquella deidad.

 

CARNICERÍAS

Los pueblos guerreros han sido eminentemente carnívoros; mexicas, chalcas, xochimilcas, tecpanecas, tlahuicas, y los llamados bárbaros teochichimecas, posteriormente chichimecas y al final tlaxcaltecas. Los sacrificios humanos se practicaban en las siete tribus nahuatlacas y seguramente en otras tribus menos estudiadas, dentro y fuera del territorio mexica.

Algunos escritores al referirse a los primitivos tlaxcaltecas, los llamaban bárbaros, salvajes y otros epítetos un tanto humillantes, olvidando que otras tribus ejercitaron las mismas costumbres.

Muñoz Camargo relata que los chichimecas habían aprendido de los chalcas el antropofagismo, probablemente durante su permanencia en Coatlinchari; establecidos definitivamente en su territorio conquistado, fueron creando carnicerías humanas para el consumo, aun cuando no se dice si eran numerosas y si el consumo era más o menos considerable.

 

 

CARNICERÍAS DE PERROS

El perro aborigen o natural, existía en abundancia, desde su nacimiento eran cuidados los cachon-os (mejor conocido como perro azteca) (o xoloexcuincle) hasta el final de su desarrollo y están llamados a desaparecer por completo; estos cuadrúpedos carecían de pelo, unos cuantos dispersos en todo el cuerpo, la piel aplomada o negra, las orejas paradas y la cola larga, la temperatura era marcadamente caliente y de tamaño mediano, generalmente gorditos o de buenas carnes.

Existían carnicerías donde se proveían de la carne de estos animales, y toda la gente era aficionada al consumo; lentamente fue desapareciendo la costumbre de comer esta carne. Muñoz Camargo nos relata el comercio y el consumo de estos perros. Bernal Díaz nos cuenta cómo después de la primera batalla en territorio tlaxcalteca, retrocedieron a dormir al pueblo de Tecoatzinco donde cogieron varios perros de esta clase y los mataron para comérselos aquella noche del 31 de agosto de 1519.

Artemio de Valle Arizpe nos relata cómo en el pueblo de Acolman (en el estado de méxico) existía el mercado más grande para la compra y venta de estos animales, lo que justifica que era costumbre generalizada.

DIVISAS

Bemal Díaz con frecuencia habla de las divisas que portaban los guerreros de Xicohténcatl Axayacatzin; eran a semejanza de las banderas que conocemos o bien como estandartes. Consistían en una vara larga a semejanza de asta, en la parte superior iba atado un género con los colores de rojo y blanco, adoptados en los cuatro señoríos, insignia distribuida entre los guerreros; en seguida y en la punta de la asta, un penacho de plumas de diversos colores.

 

           Además, existen otras variedades de divisas que son insignias que se portan en el tocado, en los hombros, en el tórax y en las mangas, como es costumbre usarlas en diversas instituciones oficiales y particulares, para indicar el grado y respeto a que son acreedores los que las portan.

Así, tratándose de la divisa que portaba el muy valiente Tlahuicole que debe haber llevado sobre la cabeza a semejanza de casco guerrero, consistente en una figura de asa de jarro. Esta prenda, deben haberla portado todos los guerreros que tenían comando en las batallas.

 

ESCUDOS

Eran armas defensivas, ovaladas o circulares, hechos de cueros de venado, tejidos de algodón o bien de alguna fibra resistente y gruesos; se portaban en el brazo izquierdo para resistir los golpes de las flechas y macanas. Se conocen otros escudos que por su hibridismo fueron formados después de la consumación de la conquista, uno para cada cabecera de los señoríos.

Así, tenemos el de Tepetícpac, de forma ovalada, dibujado en su interior un guajolote parado sobre unas macanas y una especie de espada o puñal de empuñadura española. Un instrumento guerrero llamado huehuetl, sobre él la cabeza de un león con un penacho de plumas. Esto confirma no solamente el hibridismo, sino la época en que fueron fabricados consumada la conquista.

El escudo de Ocotelulco, era un óvalo con adornos exteriores, en el interior una casa con ventana y puerta, de arquitectura colonial y un cuexcomate para guardar las semillas; diagonalmente y al exterior otra arma con la misma empuñadura del escudo anterior, adosado al óvalo una rejilla y sobre ella un águila en actitud de vuelo, con una corona real sobre la cabeza, insignia de los reyes de España.

El escudo de Tizatlan, era un óvalo con adornos exteriores y en el interior, diagonalmente el tronco de un árbol con una ramilla, de la cual cuelga un panal de abejas silvestres y una mano que parece pretender apoderarse de dicho panal; diagonal y exteriormente la misma arma que en el anterior escudo. Al exterior una rejilla adosada al escudo y sobre ella un águila en actitud de volar y tocada con una corona real.

El escudo de Quiahuiztlan, era semiovalado, el interior negro con una estrella y una luna en la parte superior; carece de adornos exteriores, un arma a semejanza también de macana, puñal o espada, con empuñadura española; exterior y adosado al escudo una rejilla y sobre ésta una especie de penacho que descansa sobre una peana con un rosetón, del cual parte el plumerío.

La descripción sintética de estos escudos justifica el hibridismo y la época en que fueron construidos. Puede ser el producto de la influencia de los conquistadores o bien consecuencia de la nueva cultura y civilización, que adoptaron costumbres y cultura española.

En cuanto al escudo de la antigua República, cuenta la tradición que sobre la cima del cerro Cuauhtzin, se posó un águila mirando hacia el valle y al oriente. El cerro fue encerrado dentro de un óvalo y el águila parada en la cima en actitud de vuelo; en la base del cerro se aprecian las cuatro diademas que representan a los cuatro señoríos. Exteriormente el escudo está sobrecargado de adornos de origen español, con dos garzas que sostienen el escudo con el pecho y las patas, las alas semiabiertas, las cabezas con coronas reales y con los picos al parecer en actitud de clavarlos en el viejo escudo. La parte superior del escudo sobrecargado de adornos europeos.

Este escudo, también, como los anteriores, es el resultado del hibridismo, lo que indica que fue construido después de la consumación de la conquista, pero el contenido interior del óvalo sí representa perfectamente bien la virilidad de la República Chichimeca.

 

EDUCACIÓN DE LOS HIJOS

Atrás queda dicho que a los varones los educaban sus padres, y a las mujeres sus madres. La educación de los hijos de los señores, capitanes, sacerdotes y caciques, tenían una educación especial, atendidos por maestros con una preparación superior como lo demandaba su alcurnia. En lo que respecta a la preparación para guerreros, la verificaban en cada barrio y señorío, en las ciudadelas sin distinción.

Había muy distinguidos oradores, preparados para hablar en las fiestas de cualquier índole y magníficos memoristas y como prueba, se recuerdan los discursos de la comisión diplomática que entrevistó a Moctezuma y el discurso pronunciado en el senado por Xicohténcatl el huehuetl, enérgicos, justos y filosóficos. Se recuerdan a los que de memoria cantaban en los caminos, en los poblados y en las festividades, los episodios guerreros, las victorias y grandeza de su raza.

Se enseñaba el marcado respeto que debía tenerse a los señores senadores, sacerdotes, oficiales del ejército, ancianos, a los mayores de cualquier clase social; el lenguaje era escogido y verdaderamente reverencial, no solamente para los mayores sino en lo general respetuoso entre todas las clases sociales. Al darse la mano para saludarse se tocaban las manos sin apretar las palmas; ya se habían despedido y todavía volvían sus rostros para hacerse reverencias y mandar saludos a la familia.

Cuando se trataban asuntos en el senado, en los templos y en familias, asuntos de vital importancia, se exponían sentados en cuclillas, escuchándose con atención.

A la vez que eran valientes y belicosos en lo general, los varones eran muy celosos de sus mujeres y todavía más celosas ellas de sus hombres. Por cosas baladíes reñían, en ocasiones hasta matarse o quedar mal heridos.

Era obligación guardar siempre los secretos de cualquier índole y cuando se divulgaban eran severamente castigados los culpables en forma severa.

 

COMERCIO

Dos características distinguían a los habitantes chichimecas; la primera, todos los varones debían estar preparados como guerreros para defender su patria; y la segunda, todos debían ser agricultores por razones verdaderamente de primera necesidad. Siendo su territorio pequeño, tenían que defenderlo y multiplicándose con facilidad, tenían que producir todo y más de lo que consumían.

El comercio se verificaba por trueque, es decir, cambiándose los productos por los que necesitaban; claro que esta operación no sólo se practicaba entre los pueblos de la misma raza, sino con los pueblos comarcanos en forma abierta o bien furtivamente.

 

SERRALLO

Hemos mencionado, que primitivamente existía la monogamia, posteriormente se estableció en forma legal la poligamia, pero a condición de que los varones sólo podían tener las mujeres que pudieran mantener y vestir, así como a sus hijos.

Xicohténcatl el huehuetl, antes de llegar a senador, había sido un valiente capitán del ejército chichimeca, y se cuenta que siendo ya jefe de su señorío, llegó a tener una especie de serrallo con quinientas mujeres, cosa no permitida por la costumbre y las leyes existentes, por cuyas razones debe tenerse como cuento aquel relato. Además la edad del senador de Tizatlan era tan aventajada, por lo que tampoco es admisible el único cargo que se presenta en nuestra historia antigua, por lo que debe tomarse como un cuento.

 

ESCULTURA

En este ramo descollaron desde un principio los chichimecas, que tuvieron nata vocación para el cultivo de este arte, desgraciadamente pocos ejemplares de ídolos han sido encontrados para justificarlo; algunos han ido a dar al extranjero, bien se trate de Estados Unidos de América o de Europa, pero quedan algunos ejemplares perfectamente acabados y en diversos tipos de piedra, así como de barro.

El Chac-Mool de Mixco, Camaxtli, algunos ejemplares de dioses menores encontrados en las jurisdicciones de Texcaltípac,(Tepeticpac) Ocotelulco, Tizatlan, Quiahuiztlan,(Los Reyes) en las cabeceras de los barrios y en diversos pueblos, unos que no existen y otros que han resistido el curso de los siglos.

En las zonas arqueológicas de Xaltecan, Tlaxcantitia, Tecopilco y Xipetzinco, se han encontrado variados ejemplares de barro caracterizando tipos españoles. unos con corona de los reyes europeos, otros con anteojos, otros con piocha y bigote.

Se han encontrado también representaciones de mujeres con collares de cuentas de jade, caracoles y corales.

El historiador Vito Alesio Robles en su obra Saltillo en la Historia y en la Leyenda, nos relata, al referirse a los colonos tlaxcaltecas que poblaron San Esteban de la Nueva Tlaxcala, (en saltillo Coahuila) en la capital de aquel Estado, las manos hábiles de escultores que llegaron entre los colonos. (Ver la salida de las 400 familias)

 

ALFARERÍA

Se nos relata cómo en un pueblo cholulteca, situado en la falda sur de la Matlalcuéyetl, unos pobladores obsequiaron a los señores principales de la tribu chichimeca, ollas para condimentar sus alimentos, y más tarde, al término de su peregrinación, dieron por nombre al sitio Contlan, (actualmente contla de Juan Cuamaxtzi)(lugar de las ollas). Esta industria llegó a alcanzar no sólo importancia por su extensión en todos los pueblos de esta zona, sino a la perfección de toda clase de utensilios domésticos consistentes en: ollas, cántaros, jarros, apaxtles, platos, caxetes, hasta verdaderas filigranas dentro de la miniatura. Lo mismo se encuentran ejemplares microscópicos en grandes ollas y apaxtles gigantes, que chochocoles con sus respectivas orejuelas y cómales.

La pintura destinada para el adorno interior y exterior de los utensilios domésticos, en cuanto a color, era muy variada y muy bien acabada; colores bellísimos que han resistido el rigor de los siglos. Por todas las zonas arqueológicas que se visiten se puede apreciar gran cantidad de pedacería de utensilios domésticos policrómicos.

En lo que respecta a malacates de barro empleados por las mujeres en el arte de hilar, se encuentran variadísimos en tamaño y con dibujos de grecas y diversos animales dibujados en la parte superior.

En cuanto a sellos, también de barro, es de admirarse las figuras y vaciados que verificaban para marcar indeleblemente.

Tzompantépec fue y sigue siendo el pueblo donde la alfarería alcanzó verdadera fama por el tamaño de sus ollas que parecían verdaderos toneles, cazuelas donde condimentaban cinco y seis guajolotes, sus apaxtles, caxetes, platos y cómales. Algo se fabrica todavía en estos tiempos.

Pablo González:
Futuro Interrumpido...
"Homenaje a camaxtli"

04/01/1519 - 23/03/2015

 

Culmina con éxito festival cultural en honor a Camaxtli efectuado en Tepeticpac.

Lunes, Marzo 23, 2015 - 16:42

 

Saldo blanco reportaron autoridades municipales

Totolac, Tlaxcala 23 marzo 2015.- El sonido de los tambores y la profundidad de la palabra, rompió el silencio que durante siglos reinó luego de que los antiguos tlaxcaltecas abandonaran su morada en lo alto de la sierrita de Tepeticpac; nuevamente los arqueros apuntaron al cielo y con el siseo de sus flechas rasgaron el viento y se fue el silencio haciendo que las miradas voltearan al origen de Tlaxcala y retornaran el bullicio y la alegría a la cumbre del cerro Cuauhtzin, en este equinoccio de primavera.

Así fue como el pasado fin de semana, alrededor de tres mil personas hicieron posible que el festival culminara con éxito debido a la realización de todas las actividades planeadas durante los tres días que duró el festejo, así lo confirmó Erasmo Atonal Ortiz, presidente municipal de Totolac, quien dijo sentirse satisfecho por la culminación exitosa del evento.

El fomento a la cultura y el fortalecimiento de la identidad son ejes rectores del presente gobierno municipal, enfatizó el funcionario, es por eso que celebramos que haya finalizado satisfactoriamente este primer festival cultural, en el que miles de personas volvieron la mirada hacia Tepeticpac.

 Es importante, aseveró Atonal Ortiz, agradecer la participación y el compromiso de las instituciones estatales, municipales y comunitarias, así como a las diversas asociaciones como Culturaleza, Cafami, el grupo de Danza Matlalcueitl, y el grupo deportivo Guerrero Ave y otras que hicieron posible que este primer festival llegara a buen puerto, puntualizó Atonal Ortiz.

Parte importante del evento, añadió el funcionario, fue el refrendo de la alianza del Nahui Altepeme, que reúne a las autoridades municipales, comunitarias, y a diversos actores de la sociedad civil, en torno a un importante proyecto propuesto por David Garcia, que pretende detonar el desarrollo de la zona en base a la riqueza histórica y cultural de la zona.

Mención especial merece la delegación estatal del INAH, quienes dieron las facilidades para que la mayor parte de actividades se llevaran a cabo en el área que ocupa la zona arqueológica de Tepeticpac a pesar de que esta aún no se encuentra abierta al público.

A pesar de haber sido el primer festival de esta naturaleza que se lleva a cabo en el sitio, las instancias participantes nos sentimos satisfechos, ya que se logró atraer la atención hacia lo que nosotros consideramos como el ombligo de la cultura Tlaxcalteca, y esperamos que el próximo año, el festival tenga una resonancia y un apoyo aun mucho mayor, y para eso, estamos trabajando, finalizó diciendo el funcionario.

AGREGAMOS INFORMACIÓN SOBRE LA SECCIÓN DE CARNICERÍAS.

Cabe destacar que en aquella época cuando los españoles llegaron a Tenochtitlan se asombraron al ver que después de los sacrificios humanos el pueblo se abalanzaban sobre los cuerpos o cadaberes para destazarlos y cocerlos con maíz, así nació lo que hoy conocemos como "POZOLE" aunque los Olmecas lo comían con carne de Tepexcuintle que era el cerdo de nuestro continente los Aztecas consumían la carne humana.

             LA ALIMENTACIÓN SANA DE LOS OLMECAS-XICALANCAS

Dicha alimentación era en su mayoría vegetales y carnes de diversos tipos, pero en especial de muchas frutas...al principio de la pagina se puede apreciar en imágenes  la comida prehispánica, a lo largo de estas paginas daremos información nutricional de los diversos productos del campo... y la pregunta???? porque los Olmecas cultivaban y consumían el Aguacate

El Aguacate originario de México, donde fue y ha sido uno de los alimentos más populares durante siglos.

La ciencia moderna ha logrado revelar los múltiples beneficios y propiedades del aguacate para la salud, los cuales ahora se disfrutan en todo el mundo.

Las propiedades del aguacate, también conocido como palta en Argentina y Sudamérica, pueden ayudar a prevenir enfermedades cardiovasculares como parte de una dieta saludable. Descubra más sobre los beneficios de comer aguacate todos los días.

Aguacate: Propiedades medicinales

Beneficios del aguacate

El uso medicinal del aguacate aporta una variedad de beneficios para la salud. Se ha demostrado que los aguacates contribuyen a:

  • Regular los niveles de colesterol. Las grasas saludables de la palta o aguacate han demostrado ser efectivas para reducir los niveles de lipoproteínas de baja densidad (LDL)  o "colesterol malo".

  • Fortalecer el corazón. El consumo de aguacate se ha relacionado con un menor riesgo de enfermedades cardiovasculares.

Además, el aguacate puede ayudar a:

  • Reducir la inflamación. Estudios científicos han demostrado que es bueno comer aguacate para aliviar el dolor inflamatorio causado por la artritis y la osteoporosis.

  • Disminuir los niveles de azúcar en la sangre. Las propiedades curativas del aguacate ayudan a reducir los niveles de glucosa, lo que contribuye a evitar los picos de azúcar después de las comidas. Por esta razón, los aguacates son ideales para personas con hiperglucemia o diabetes.

  • Suavizar la piel dañada. Los aceites saludables en el aguacate actúan como humectantes naturales para la piel cuando se aplican por vía tópica. Los beneficios del aguacate para el cabello también son ampliamente reconocidos.

Cómo funciona

Entre los principales componentes del aguacate se encuentran las grasas saludables, principalmente omega-9, o ácido oleico, que es un ácido graso monoinsaturado presente hasta en un 70% del Aguacate maduro (según la variedad), y omega-3, un ácido graso poliinsaturado, en proporciones más bajas.

El alto contenido de ácidos grasos monoinsaturados en aguacates maduros ha demostrado mejorar el perfil lipídico tanto en individuos sanos como en pacientes con niveles levemente elevados de colesterol, incluso cuando éstos se combinan con triglicéridos altos, lo que contribuye a prevenir enfermedades cardiovasculares.1,2

Además, se ha demostrado que ciertos nutrientes del aguacate, principalmente las acetogeninas alifáticas, tienen propiedades antibacterianas y antiinflamatorias.

El consumo regular de aguacate ha sido vinculado a mejoras en la elasticidad y firmeza de la piel.

Otros alimentos que también poseen propiedades cardioprotectoras son las aceitunas (especialmente en forma de aceite de oliva) y el sacha inchi. Por otro lado, similares beneficios antiinflamatorios se pueden encontrar en hierbas como la cúrcuma y la cereza.

Efectos secundarios del aguacate

Consumir aguacate es generalmente seguro, aunque es posible que algunas personas experimenten una reacción alérgica. En cuanto al uso medicinal del aguacate, también es considerado libre de riesgos, incluso cuando se consume a largo plazo. Sin embargo, su aplicación tópica puede causar irritación leve en caso de existir alergia o sensibilidad.

Precauciones

Si bien es poco común, aquellos que sufren de alergia al látex pueden experimentar una reacción adversa al aguacate. Por esta razón, estas personas deben limitar su consumo de acuerdo a su nivel de tolerancia.

Durante el embarazo y la lactancia está permitido consumir aguacate como parte de una dieta balanceada, debido a su alto contenido de ácidos grasos monoinsaturados, pero se deben evitar sus formas medicinales.

Datos básicos

  • Acción medicinal Cardioprotectora, Hipolipidémica

  • Principios activos Ácidos grasos omega-3 y omega-9, acetogeninas alifáticas

  • Formas de consumo Cápsulas, Alimento, Polvo, Ungüento, Aceite esencial

  • Calificación medicinal (4) Muy útil

  • Calificación de seguridad Segura

Noticias y Estudios de Aguacate

Aguacate: Información nutricional

Entre las principales vitaminas del aguacate se encuentran las del complejo B, principalmente B5 (ácido pantoténico), B6 (piridoxina), y B9 (folato). Al valor nutricional del Aguacate se suman otros nutrientes, entre los que destacan las vitaminas C (ácido ascórbico), E (tocoferol) y K (phylloquinone), así como fibra dietética y minerales, tales como potasio, fósforo, zinc, y magnesio.

A pesar de su alto contenido graso, consumir aguacate para adelgazar ha demostrado ser efectivo. Esto se debe a su gran cantidad de fibra dietética, que proporciona una sensación prolongada de plenitud, lo que reduce los antojos de alimentos entre las comidas.

100 GRAMOS DE AGUACATE PROPORCIONAN 160 CALORÍAS y 27% DEL VALOR DIARIO DE FIBRA DIETÉTICA.

Cómo consumir aguacate

Aunque existen tres principales alternativas para el uso medicinal del aguacate, la forma más efectiva de obtener sus beneficios medicinales es a través de cápsulas, donde se concentran las propiedades de la fruta de aguacate. Sin embargo, dependiendo de la dolencia, consumir aguacate es ventajoso en todas sus formas.

MUCHOS SE PREGUNTAN SI EL AGUACATE ES FRUTA O VERDURA, YA QUE SE UTILIZA DE AMBAS FORMAS. LO CIERTO ES QUE, EN SENTIDO BOTÁNICO, EL AGUACATE ES UNA FRUTA, DADO QUE ENCIERRA UNA SEMILLA.

Formas naturales

  • Sin procesar. Comer aguacate maduro puede regular los niveles de colesterol y glucosa, así como calmar la inflamación de las articulaciones. Ya sea rebanado o triturado (guacamole), el aguacate puede aumentar el valor nutricional de las comidas, especialmente en la cocina para diabéticos.

  • Polvo. Los beneficios del hueso de aguacate también pueden aprovecharse una vez que la semilla se ha secado y pulverizado finamente, al agregarse a jugos y batidos para aumentar su valor nutricional. Las propiedades del hueso de aguacate pueden ayudar a regular el azúcar en la sangre, reducir la inflamación, y aliviar el estreñimiento.

Remedios herbales y suplementos:

  • Aceite. Entre los beneficios del aceite de aguacate destaca su alto contenido de vitamina E (alpha-tocopherol) y ácido oleico, que hidratan la piel y promueven la salud del cabello. Además, el aceite de aguacate sirve para freír, ya que tiene un punto de humo muy alto (520°F o 271°C), así como para aliñar ensaladas.

  • Crema. Cuando se aplican tópicamente, las cremas de aguacate son muy útiles para calmar la piel irritada.

  • Cápsulas. Las cápsulas de aceite de aguacate contienen altas cantidades de ácidos grasos monoinsaturados, que son beneficiosos para regular los niveles de colesterol y glucosa, así como para reducir dolores articulares.

Datos básicos

  • Partes comestibles Frutas, Semilla, Aceite

Recetas de Aguacate

Dónde comprar aguacate

Formas naturales

El aguacate es una fruta de temporada pero, dado que se cultiva en diferentes latitudes, puede conseguirse con facilidad en tiendas de abarrotes o mercados locales de todo el mundo a lo largo del año. Aunque generalmente se compra como fruta entera, el aguacate también se encuentra disponibles otras formas, como la típica salsa de guacamole. (Aguacate, Cebolla, Cilantro, Chiles y Aceite de Oliva.)

Remedios herbales y suplementos

Los suplementos de aguacate generalmente se consiguen en forma de cápsulas y otros productos, tales como cremas y aceite de aguacate, que se pueden encontrar en algunos mercados, farmacias y tiendas especializadas. Sin embargo, son las tiendas en línea las que generalmente ofrecen la mayor variedad de productos de aguacate.

El tipo de aguacate más ampliamente disponible es el "Hass", que tiene un intenso sabor a nuez y 19% de ácidos grasos saludables, incluyendo omega-3 y omega-9.

Datos básicos

  • Dónde comprarlo?...En  Supermercados, Mercados de agricultores, Mercados orgánicos, Tiendas de salud en línea

Cómo cultivar aguacate

Al igual que con muchas plantas tropicales, los aguacates necesitan cuidados especiales para prosperar, especialmente para el riego. Siga las pautas a continuación para cultivar una planta de aguacate:

Instrucciones de cultivo

  • Las plantas de aguacate o palta tienden a crecer mejor en suelos de arena arcillosa, con un pH de 6.0 a 6.5 y gran cantidad de materia orgánica.

  • Aunque su resistencia al frío dependerá de la variedad, como regla general, requieren una temperatura superior a los 32°F (0°C) para poder sobrevivir.

  • Al regar, es aconsejable que el agua llegue hasta el sistema de raíces y dejar que la superficie se seque antes de volver a regar.

  • Se debe usar una mezcla equilibrada de nitrógeno, fósforo y potasio para fertilizar las plantas de aguacate. También puede ser ventajoso agregar zinc a esta mezcla.

Se puede encontrar información más detallada sobre el cultivo de aguacate en el huerto.

Datos básicos

  • Ciclo de vida Perenne

  • Partes cosechadas Frutas

  • Requerimientos de luz Pleno sol

  • Tipo de suelo Arenoso, Arcilloso

  • pH del suelo 6.1 – 6.5 (Ligeramente ácido)

  • Hábitat de crecimiento Regiones tropicales

Información adicional

Taxonomía del aguacate

El hábitat del aguacate se sitúa en climas subtropicales. Posee una fruta en forma de pera con un inmenso valor nutritivo, lo que ha llevado a su extenso cultivo y mestizaje. El árbol de aguacate es de hoja perenne, y puede llegar a crecer hasta 66 pies (20 m) de altura. Sus hojas son largas y anchas,  alcanzando de 5 a 10 pulgadas (12 - 25 cm), y sus flores son pequeñas, de color amarillo verdoso. La única parte comestible del árbol es la fruta del aguacate, la cual contiene una única semilla grande, y su tamaño puede variar de 3 a 8 pulgadas (7 a 20 cm) de largo y la hoja de aguacate se ha empleado como marinador de alimentos, en el caso de las comidas del sur de México (península de Yucatán) y en el caso de Tlaxcala y centro de México en los Mixiotes de Carnero.

  • Clasificación

    El aguacate es miembro de la familia Lauraceae, que comprende 2000 especies y 50 géneros, y se caracteriza por árboles y arbustos en flor, muchos de ellos aromáticos, como el laurel y la canela. El aguacate (Persea americana) es una de las 70 especies del género Persea que provienen exclusivamente del Nuevo Mundo.

  • Variedades y subespecies de aguacate

    El árbol de aguacate o palta se autopoliniza parcialmente, lo que ha favorecido el desarrollo de diferentes variedades a través de la cría selectiva. Actualmente existen más de 20 variedades de aguacate en todo el mundo, aunque todas ellas se derivan de los tipos mexicanos, guatemalteco o antillano.

    Se han desarrollado cultivares para mejorar ciertos aspectos del Aguacate, como su resistencia de la contra el frío o las plagas. Entre las más importantes están la palta o Aguacate "Hass", 'Fuerte', 'Pinkerton', 'Lula', y 'Choquette'.

Los aguacates de México son actualmente los más cultivados, y representan aproximadamente el 80% de la producción mundial.

Historia del aguacate

La evidencia indica que el origen del aguacate es de México, y los investigadores creen que la planta de aguacate o palta puede haber comenzado a ser cultivada en masa en América del Sur después de ser transportada desde Mesoamérica o México, hacia el año 10,000 Antes de la Era Cristiana. Alrededor del 900 EC, los aguacates ya se consumían en todas las zonas subtropicales del continente americano, donde eran apreciados principalmente por su valor culinario y sus supuestas propiedades afrodisíacas.

Los aguacates llegaron a Europa después de la conquista española, a principios del siglo XVI, fueron introducidos en Sudáfrica y Australia 300 años después, y hoy en día son populares en todo el mundo.

Datos económicos

México sigue siendo el mayor productor de aguacates, con más de un millón de toneladas métricas anuales. Indonesia ocupa el segundo lugar y el tercero los Estados Unidos. La demanda a veces supera la oferta debido a que los aguacates son una planta de temporada. Durante la temporada baja en otras latitudes, varios países de América del Sur proveen aguacates al mercado internacional, lo que permite mantener la prosperidad de la industria.

Creencias populares

Los aguacates, nativos del centro de México, tenían una gran importancia para los antiguos Olmecas y aztecas. El nombre "aguacate" proviene de la palabra azteca "ahuácatl",(en lengua Náhuatl)  que significa testículo. Si bien esta denominación se refiere solo a la forma de la fruta, ésta fue considerada por los aztecas como un poderoso afrodisíaco, lo que llevaba a los hombres a mantener resguardado dentro de casa a sus hijas durante la temporada de cosecha del aguacate para su protección y evitar embarazos no deseados, ya que los hombres tendían a ser mas propensos a tener sexo con las mujeres.

Otros usos del aguacate

  • Cosméticos. Debido a su alto contenido de grasas saludables y a su textura cremosa, así como a su color verde y refrescante aroma, la pulpa de aguacate es un excelente agente humectante, utilizado en muchos productos de cuidado personal femenino desde épocas prehistóricas.

Datos básicos

  • Otros usos Productos cosméticos

¿Sabías que...?

PAGINA EN CONSTRUCCIÓN

© 2016 por Galería Misión. Creado con Wix.com 

Av. Los Rosales 122, 28021, Madrid.

  • Facebook Clean
  • Twitter Clean
bottom of page