top of page

Cuando el arte se encuentra con el comercio:

Cuando el arte se encuentra con el comercio…es el tema que tenemos que enfrentar en las zonas arqueológicas del país de México y de todo el mundo, el comercio informal será un tema que debemos enfrentar cuando el proyecto de ecoturismo inicie en su pleno momento, la regulación de estos mismos serán por la propia comunidad, ya que la parte proporcional será con un sistema de parecido al europeo donde los propios vecinos serán los que regulen, vendan, y controlen alguna venta de “ARTESANÍAS” locales como; Saltillos, Zarapes, Bastones o artículos de Madera, Dulces típicos, Talavera, Comida Prehispánica, y lo que se acuerde en la comunidad.


LA IDEA ES NO PERMITIR LA INTRODUCCIÓN DE VENDEDORES DE PRODUCTOS CHATARRA O PRODUCTOS EXTRANJEROS.


Y si de comercio hablamos los habitantes de Tepeticpac se están organizando y en el año 2010 se impulso un proyecto para construir en la cima del cerro blanco un mirador…

También en este año que acaba de pasar 2016 los pobladores se están organizando…

Buscan pobladores de Tepeticpac recuperar la alfarería

Por ser el más importante de los Señoríos tlaxcaltecas en el que, actualmente, se siguen encontrando piezas y figurillas de barro de la época prehispánica

A partir de las enseñanzas del ceramista Bernardo Juárez Rodríguez, los habitantes de la localidad de Tepeticpac, del municipio de Totolac, iniciaron el rescate de técnicas prehispánicas en el Museo Comunitario “I Señorío Tepeticpac”, ubicado en el centro de dicha localidad.

Los participantes en el taller -impartido el año pasado- elaboraron múltiples piezas, en el horno de la capilla de San Marcos, del municipio de Totolac… y expusieron sus trabajos.

Juárez Rodríguez compartió sus conocimientos sobre el modelado en barro y el rescate de técnicas, de las que se está haciendo un estudio a través de la historia de dicha comunidad. Al concluir el curso, el ceramista y los inscritos acordaron realizar souvenirs de acuerdo a deidades como Tlaloc, Camaxtli, Ehecatl, así como recuperar la iconografía y plasmarla en piezas que se pueda llevar el visitante, y de este modo, fomentar el turismo cultural.

La encargada del recinto sede, Sara Blancarte, dijo que los símbolos más representativos de este señorío son “la escalera celestial o escalera sobre el caracol, también han sido encontradas imágenes de Camaxtli con las tradicionales rayas rojas y blancas que son los colores de Tepeticpac”.

Aunado a esto, enfatizó que la comunidad posee una cerámica propia, es decir, que no presenta influencias “mayas, teotihuacanas ni de ninguna otra cultura, además, se han encontrado vestigios de hornos prehispánicos”.

Juan Ramírez Jiménez, expresidente de comunidad de Tepeticpac, dijo que en su administración se empezaron a realizar algunas actividades culturales como el primer y segundo festival en honor a Camaxtli, el taller de cerámica y la creación de una agrupación dancística, además, prevén realizar el tercer festival a Camaxtli en marzo de este año.

A su vez, Norma Alicia Suárez Castro, una de las integrantes del taller impartido por Juárez, explicó que el ceramista de Tenexyecac hizo que los pobladores se reencontrarán con sus tradiciones y pudieran ver que pueden dar a conocer las técnicas de sus ancestros, “primero, a nivel municipal-estatal y a lo mejor nacional, y en un futuro llegar a planos internacionales. Ahora queremos que nos vuelvan a mirar como uno de los primeros señoríos. Tizatlan tiene su tallado en madera y Tepeticpac va a tener su cerámica”.

Sobre el museo

El museo, proyecto con más de 30 años de haberse establecido, reúne más de 200 piezas del posclásico tardío que comprende del año 1200 al 1521, aproximadamente, y es una colección que ha sido donada por los vecinos de la comunidad para que los visitantes que llegan conozcan más de la tradición e historia del mismo.

En dicho recinto, el usuario encontrará vasijas y las principales deidades del municipio como Camaxtli (dios guía, de la guerra y de la caza, y la principal deidad del municipio). También podrá apreciar fragmentos de vasijas elaboradas en técnicas muy complejas como el policromo, que consiste en hornearla cinco veces.

Blancarte señaló que pretenden crecer más como museo, por lo que es “necesario ampliar más las instalaciones; “la gente sigue trayendo sus piezas, sigue habiendo donativos, algunos ya no los traen porque no hay espacio. El museo es parte de la Unión Nacional de Museos Comunitarios y Ecomuseos, de la Red de Museos Comunitarios de América”.

El Museo se cierra los días Lunes…pero si desean algo en específico favor de comunicarse con el C. Josué Arturo Alonso Suarez., Celular 246 122 31 84, el Museo se encuentra en la Calle: Tlalhuexolotzin debajo de la actual presidencia de comunidad de Santiago Tepeticpac.


 
 
 

Comments


© 2016 por Galería Misión. Creado con Wix.com 

Av. Los Rosales 122, 28021, Madrid.

  • Facebook Clean
  • Twitter Clean
bottom of page