Hacer click abajo
para retornar a la
página principal.

Tepeticpac
ANTIGUA
REPÚBLICA DE
TLAXCALLAN
Tepeticpac lo integran dos barrios:
Santiago y San Marcos,
Dentro del Municipio de Totolac, en el estado de Tlaxcala
República mexicana. c.p. 90163
Hacer clic abajo para ir a comidas
prehispánicas de los Olmecas


Tierra de Mujeres y Hombres aguerridos que defendieron con su vida estos lugares, hoy conocido como pan de tortilla de maíz, de amistad, de cariño por sus ancestros.
TEPETICPAC
Hace muchos años antes de la llegada de los españoles en esta tierra que alberga viven y conviven una raza mestiza lo que hoy es Tlaxcala, un grupo de emigrantes proveniente de la costa del golfo de México Actualmente conocido y reconocido a nivel mundial como cuna u origen de los "OLMECAS" en San Lorenzo Tenochtitlán en el estado de Veracruz, un grupo de nómadas OLMECAS, llegaron a estas tierras altas y se organizaron:
Al lugar que el caudillo de los olmecas-xicalancas..., Cuihuatecutii, escogió para establecerse definitivamente, le dieron el nombre de Texcaltípac, que significa: entre texcales, barrancos, riscos, desfiladeros; posteriormente sufrió una modificación y recibió el nombre de Tepetícpac, que significa: sobre el cerro.
BIENVENIDOS
Introducción a la lengua Náhuatl Idioma o medio de comunicación verbal que integran los hablantes de toda la Huasteca:
Y cuáles son los estados que abarca la huasteca..?
Cultura huasteca
La cultura huasteca es una cultura arqueológica que se desarrolló en una vasta región de México conocida como la Huasteca, compartida por los actuales estados de Veracruz, San Luis Potosí, Hidalgo, Puebla, Querétaro, Tlaxcala, Estado de México, Tamaulipas y gran parte del distrito Federal y Estado de México.
Hablaban una lengua de origen máyense, de la que desciende el Idioma Huasteco actual. El pueblo huasteco no desapareció con la Llegada de los Españoles; sus descendientes continúan viviendo en la región que históricamente habitaron sus antepasados.





Antes de la llegada de los españoles no había un alfabeto propio de la lengua, los textos de los antiguos habitantes de estas tierras eran en papel amate con pinturas y signos jeroglíficos, donde expresaban su filosofía de la vida. A partir del siglo XVI, frailes humanistas y algunos indígenas sabios hicieron una escritura basada en el alfabeto castellano, con el fin de preservar la sabiduría de los indígenas; franciscanos como Andrés de Olmos, Fray Bernardino de Sahagún, entre otros se dieron cuenta que en la cultura indígena había muchos elementos valiosos, dignos de preservarse y difundirse. De ahí nace la necesidad de crear una forma de escribir la lengua. Actualmente es difícil concebir una escritura y pronunciación uniforme de la lengua, ya que existen variantes en el náhuatl que se tienen que respetar. El alfabeto que se presenta es una forma de expresar el sonido y la sabiduría de los pueblos nahuas de Tlaxcala.
Por iniciativa del actual presidente de comunidad Ing. Juan Ramírez Jiménez y vecinos que integran su equipo de trabajo se dio inicio el primer curso de NÁHUATL, con la finalidad de poder preservar dicha lengua en esta comunidad considerada el PRIMER SEÑORÍO y cuna de la nación mexicana.
CURSO DE NÁHUATL
CURSO DE NÁHUATL QUE IMPARTE EL PROFESOR EDUARDO ARCE PÉREZ, comisionado de la secretaria de educación pública de Tlaxcala. (Área indígena)
PROMOVIDO POR EL ING. JUAN RAMÍREZ JIMÉNEZ presidente de comunidad de Santiago, Tepeticpac, municipio de Totolac, Tlaxcala.
INICIO DE CURSO 16 DE AGOSTO DEL 2014,
Hora: 5 de la tarde.
Significado de la palabra NÁHUATL " lengua que agrada al oído" en lengua Náhuatl se dice NAUATL, en castellano se acentúa y en la lengua NAUATL no se acentúa ni lleva “H” intermedia.
1.1. NAUA TLAJKUILOL PEUALISTLI "ALFABETO NÁHUATL"
1ª clase: LECCIÓN FONOLOGÍA:
Palabra en náhuatl significado en castellano o español mexicano.
A) Axotekatl Guerrero
Aguakatl Aguacate
Atl Agua
Amatl Hoja de papel
CH) Chokolat Chocolate o agua de chocolate
Chikauak Puede ser un ruido algo fuerte.
Chikiuitl Chiquigüite
E) Ejekatl Viento
Ejkamalakotl Remolino
Ejekayo Mal aire
I) Iljuitl Fiesta
Ichkatl Borrego
La letra “J” siempre va dentro de la palabra nunca al principio
J) Tlajko Fiesta
Ichikatl Borrego
La letra “K” se usa en Náhuatl moderno, pero en Náhuatl antiguo se usa la letra “C”
K) Kamojotl Camote
Kaxtol Es el numero 15
Kamak Boca
L) Liax Lazo
Lamatsin Viejita
Lamatl Vieja
M) Metl Maguey
Metlatl Metate
Metsintli Luna
Metstli Pierna
N) Nantsin Madrecita
Nanakatl Hongo
Nakatl Carne
O) Ome Es el numero 2
Omitl Hueso
Olotl Olote
P) Papalotl Papalote (el que vuela como mariposa)
Patlani Volar
Patoni Mal olor
S) Sakatl Pasto, Zacate
Sekui Tienes frio
Seki Algunos
Las siguientes palabras tienen el mismo significado con su variante en pronunciación:
Soatl, Souatl, Siuatl, que significa MUJER. Y Soatsntli se dirige con reverencia y respeto a la mujer.
En el estado de Tlaxcala se usa variante de las palabras con: tsin, ts, tl
T) Tamal Tamal
Tekitl Trabajo
Temolo Temolote
Tekak Zapato/Huarache
A continuación veremos los variante de las palabras con “TL” y” TS”.
TL) Tlaxcallan Lugar de tortilla
Tlaxkal Tortilla
Tlekuil Fogón
Tlapak Roto
Tlapal Color
TS) No existe palabra al incio con “TS” solo se coloca dentro de la palabra
Tajtsin Papacito con respeto al padre o progenitor.
Tsontli Cabello y también es el numero 400
Tsapotl Zapote
U) Uei Grande
Uajki Seco
Uelik Sabroso
Uilotl Paloma volando
X) Xonakatl Cebolla
Xochitl Flor
Xapo Jabón
Xepo Grasa
Xilotl Jilote (cuando el maíz esta jiloteando)
Y) Yeyi Es el numero 3
Yestli Sangre
Yetl Frijol
Yemanki Tibio calorcito
Las letras “B”, “D”, “F”, y “H” no se usan en el Náhuatl al principio.
Sustantivos: con terminación TLI, TL, SIN, que significa con reverencia/ con respeto
Ejemplo: Soatsintli que significa “Mujercita” o Tonal que significa SOL, y cuando se dice con reverencia
TONALTSIN, otra de las palabras TEOTL qu significa Dios, y si se dice con respeto seria: Teotsintli significa
DIOSITO.


Escuchar el audio de la tabla 1.1 “ALFABETO NÁHUATL” hacer click del botón del lado derecho
Estimad@s compas en la parte de abajo se encuentran los documentos de la clase para poder bajarlos a su compu.
Los presentamos en dos formatos distintos: Word y PDF., el primero es con la finalidad de que ustedes puedan hacer todo tipo de anotaciones de la clase y el segundo es para imprimirlo directamente.
En la parte de abajo podrá encontrar la primera lección tal y como se encuentra en el libro.
Escucha en la parte de abajo el audio tal como se encuentra el alfabeto en náhuatl dentro del libro.
NOTA: para entenderle mejor baje el archivo PDF a su compu, que se encuentra en el lado izquierdo. Ábralo y escuche.