Hacer click abajo
para retornar a la
página principal.

Tepeticpac
ANTIGUA
REPÚBLICA DE
TLAXCALLAN
Tepeticpac lo integran dos barrios:
Santiago y San Marcos,
Dentro del Municipio de Totolac, en el estado de Tlaxcala
República mexicana. c.p. 90163
Hacer clic abajo para ir a comidas
prehispánicas de los Olmecas


Tierra de Mujeres y Hombres aguerridos que defendieron con su vida estos lugares, hoy conocido como pan de tortilla de maíz, de amistad, de cariño por sus ancestros.
TEPETICPAC
Hace muchos años antes de la llegada de los españoles en esta tierra que alberga viven y conviven una raza mestiza lo que hoy es Tlaxcala, un grupo de emigrantes proveniente de la costa del golfo de México Actualmente conocido y reconocido a nivel mundial como cuna u origen de los "OLMECAS" en San Lorenzo Tenochtitlán en el estado de Veracruz, un grupo de nómadas OLMECAS, llegaron a estas tierras altas y se organizaron:
Al lugar que el caudillo de los olmecas-xicalancas..., Cuihuatecutii, escogió para establecerse definitivamente, le dieron el nombre de Texcaltípac, que significa: entre texcales, barrancos, riscos, desfiladeros; posteriormente sufrió una modificación y recibió el nombre de Tepetícpac, que significa: sobre el cerro.
BIENVENIDOS
Introducción a la lengua Náhuatl Idioma o medio de comunicación verbal que integran los hablantes de toda la Huasteca:
Y cuáles son los estados que abarca la huasteca..?
Cultura huasteca
La cultura huasteca es una cultura arqueológica que se desarrolló en una vasta región de México conocida como la Huasteca, compartida por los actuales estados de Veracruz, San Luis Potosí, Hidalgo, Puebla, Querétaro, Tlaxcala, Estado de México, Tamaulipas y gran parte del distrito Federal y Estado de México.
Hablaban una lengua de origen máyense, de la que desciende el Idioma Huasteco actual. El pueblo huasteco no desapareció con la Llegada de los Españoles; sus descendientes continúan viviendo en la región que históricamente habitaron sus antepasados.





Antes de la llegada de los españoles no había un alfabeto propio de la lengua, los textos de los antiguos habitantes de estas tierras eran en papel amate con pinturas y signos jeroglíficos, donde expresaban su filosofía de la vida. A partir del siglo XVI, frailes humanistas y algunos indígenas sabios hicieron una escritura basada en el alfabeto castellano, con el fin de preservar la sabiduría de los indígenas; franciscanos como Andrés de Olmos, Fray Bernardino de Sahagún, entre otros se dieron cuenta que en la cultura indígena había muchos elementos valiosos, dignos de preservarse y difundirse. De ahí nace la necesidad de crear una forma de escribir la lengua. Actualmente es difícil concebir una escritura y pronunciación uniforme de la lengua, ya que existen variantes en el náhuatl que se tienen que respetar. El alfabeto que se presenta es una forma de expresar el sonido y la sabiduría de los pueblos nahuas de Tlaxcala.
Por iniciativa del actual presidente de comunidad Ing. Juan Ramírez Jiménez y vecinos que integran su equipo de trabajo se dio inicio el primer curso de NÁHUATL, con la finalidad de poder preservar dicha lengua en esta comunidad considerada el PRIMER SEÑORÍO y cuna de la nación mexicana.
Lección tres
Martes 2 de septiembre del 2014.
CURSO DE NÁHUATL QUE IMPARTE EL PROFESOR EDUARDO ARCE PÉREZ, comisionado por la secretaria de educación pública de Tlaxcala, área indígena.
axal ome tonal mestli chikanahui xiuitl makuil tsontli uan majtla naui
hoy 2 día mes 09 año 5 x 400 y 10 + 4
Se interpretaría así:
Hoy día 2 del mes 09 (Septiembre) del año 2014.
LECCIÓN 3 LOS ADJETIVOS
La función que tiene el adjetivo es describir las características de los sustantivos (personas, animales, cosas, lugares).
kuali tonal (buen día)
kuali kualkan (buenos días)
Kuali tlajko tonal (medio día)
Kuali tiotlak (buenas tardes)
Kuali yoal (buenas noches)
ijsi (temprano)
kualkan (mañana)
tlajka (tarde por la mañana) (cuando por la mañana se hace tarde, es decir si se citaron a las 7 de la mañana y llegas a las ocho de la mañana se dice asi “tarde” tlajka
tiotlak (tarde) por la tarde del día, al atardecer.
yoal (noche)
kuali tonal iknitl (buen día hermano)
kuali tonal iknitlme (buen día hermanos)
tlauikal (esposo)
soa (esposa)
konetl (hijo)
ichpokalt (hija)
kojkol (abuelo)
nantli (mamá)
tajtli (papá)
tajtsin (con respeto o reverencia…papacito)
sijtli (abuela)
uelti (hermana)
temachtiani (profesor)
momachtiani (alumno)
momachtianime (alumnos)
tepajtiani (curandero, médico)
pajtli (medicina)
istatl (sal)
istak (blanco)
siuatl (mujer)
maikni (pareja)
mo namiktiske (se van a encontrar, a juntar, a casar)
soatl (la mujer)
ampo (amigo)
tlasojtlaliknitl (querido amigo, hermano)
VOCABULARIO BÁSICO: COLORES
TLAPALME / COLORES
khikhiltik (rojo)
kostik (amarillo)
yauitl (azul)
xoxoktik (verde)
chichil kostik (naranja)
koyotik (café)
chichilistak (rosa)
nextik (gris)
tliltik (negro)
istak (blanco)
kamotik (morado)
tlili (ceniza, la ceniza que se obtiene del fogón o del brasero del carbón o de leña)
ADJETIVOS CALIFICATIVOS
uelik (sabroso)
ueyi (grande)
kuakualtsin (bonito)
yankuik (nuevo)
tsopelik (dulce)
chichik (amargo)
xokok (agrio)
kokok (picoso)
tekiua (autoridad, tiakhka)
ueyitlatoani (gobernador)
tlasojkamati (gracias)
CON ESTO TERMINAMOS LA CLASE DE ADJETIVOS VER EL ARCHIVO DE DEBAJO DE LOS ADJETIVOS DEL LIBRO.
Estimad@ estudiante le sugerimos como escuchar los audios y asociarlos con la lectura (Para la pronunciación correcta en lengua náhuatl) :
en la parte de abajo se encuentran nueve audios, cada uno tiene un numero, le pedimos abrir en línea o bajarlo a su compu el archivo PDF titulado los adjetivos del libro ahí se encuentran marcado en cada Pagina una tabla y un texto de color rojo fuego (escuchar audio) 3.1, .3.2, 3.3, etc. Vean las hojas del archivo y simultáneamente escuchen el audio, lo pueden repetir cuantas veces quieran, la idea es que ustedes puedan pronunciar las palabras que ahí se describen en lengua náhuatl.
Audio 3.1
Audio 3.3
Audio 3.2
Audio 3.5
Audio 3.4
Audio 3.6
Audio 3.7
Audio 3.8
Audio 3.9