Hacer click abajo
para retornar a la
página principal.

Tepeticpac
ANTIGUA
REPÚBLICA DE
TLAXCALLAN
Tepeticpac lo integran dos barrios:
Santiago y San Marcos,
Dentro del Municipio de Totolac, en el estado de Tlaxcala
República mexicana. c.p. 90163
Hacer clic abajo para ir a comidas
prehispánicas de los Olmecas


Tierra de Mujeres y Hombres aguerridos que defendieron con su vida estos lugares, hoy conocido como pan de tortilla de maíz, de amistad, de cariño por sus ancestros.
TEPETICPAC
Hace muchos años antes de la llegada de los españoles en esta tierra que alberga viven y conviven una raza mestiza lo que hoy es Tlaxcala, un grupo de emigrantes proveniente de la costa del golfo de México Actualmente conocido y reconocido a nivel mundial como cuna u origen de los "OLMECAS" en San Lorenzo Tenochtitlán en el estado de Veracruz, un grupo de nómadas OLMECAS, llegaron a estas tierras altas y se organizaron:
Al lugar que el caudillo de los olmecas-xicalancas..., Cuihuatecutii, escogió para establecerse definitivamente, le dieron el nombre de Texcaltípac, que significa: entre texcales, barrancos, riscos, desfiladeros; posteriormente sufrió una modificación y recibió el nombre de Tepetícpac, que significa: sobre el cerro.
BIENVENIDOS
Introducción a la lengua Náhuatl Idioma o medio de comunicación verbal que integran los hablantes de toda la Huasteca:
Y cuáles son los estados que abarca la huasteca..?
Cultura huasteca
La cultura huasteca es una cultura arqueológica que se desarrolló en una vasta región de México conocida como la Huasteca, compartida por los actuales estados de Veracruz, San Luis Potosí, Hidalgo, Puebla, Querétaro, Tlaxcala, Estado de México, Tamaulipas y gran parte del distrito Federal y Estado de México.
Hablaban una lengua de origen máyense, de la que desciende el Idioma Huasteco actual. El pueblo huasteco no desapareció con la Llegada de los Españoles; sus descendientes continúan viviendo en la región que históricamente habitaron sus antepasados.





Antes de la llegada de los españoles no había un alfabeto propio de la lengua, los textos de los antiguos habitantes de estas tierras eran en papel amate con pinturas y signos jeroglíficos, donde expresaban su filosofía de la vida. A partir del siglo XVI, frailes humanistas y algunos indígenas sabios hicieron una escritura basada en el alfabeto castellano, con el fin de preservar la sabiduría de los indígenas; franciscanos como Andrés de Olmos, Fray Bernardino de Sahagún, entre otros se dieron cuenta que en la cultura indígena había muchos elementos valiosos, dignos de preservarse y difundirse. De ahí nace la necesidad de crear una forma de escribir la lengua. Actualmente es difícil concebir una escritura y pronunciación uniforme de la lengua, ya que existen variantes en el náhuatl que se tienen que respetar. El alfabeto que se presenta es una forma de expresar el sonido y la sabiduría de los pueblos nahuas de Tlaxcala.
Por iniciativa del actual presidente de comunidad Ing. Juan Ramírez Jiménez y vecinos que integran su equipo de trabajo se dio inicio el primer curso de NÁHUATL, con la finalidad de poder preservar dicha lengua en esta comunidad considerada el PRIMER SEÑORÍO y cuna de la nación mexicana.
Lección
siete
PRONOMBRES:
Los pronombres personales tienen la función de indicar el sujeto o persona a quien se refiere sin nombrarlo, algo muy característico dentro del idioma del náhuatl es el sufijo tsin expresa respeto en este caso hacia la segunda y tercera persona del singular tsitsin para la segunda y tercera del plural.
El yo:
nej no toka_____ = yo me llamo.
ne = yo.
te = tu.
ye = el.
tejuan = nosotros.
nomejuan = ustedes.
yejuan = ellos.
tejuatsin = usted.
yejuatsin = el.
nomejuatsitsin = ustedes.
yejuatsitsin = ellos.
ne ni tlailnamiki = yo estoy pensando.
ne ni momachtia = yo estoy estudiando.
ne ni tlailnamiki = estoy pensando.
ne ni momachtia = yo estoy estudiando.
mot la loa = correr.
kochi = dormir.
toka = sembrar.
tlatenmiki = sonar.
tlejko = subir.
ne ni motlapuia ne = yo estoy hablando.
ne ni tlakuia = yo estoy comprando.
tlakuia = comprar.
kuali = bien.
nech kayaua = me engañas.
tlaxistle / tlaxixtle / tlachichtle = fibra de maguey.
tlax = sucio manchado (adjetivo)
xixtle = fibra.
Nota en el diccionario náhuatl la palabra tlaxichtle significa tiro de ballesta.
pachoa = aplastar.
papachoa = abrazar / apapachar.
kali = casa.
como se pronuncia kali: puede ser cali o kali y la pronunciación se arrastra la lengua en el paladar y se dice kal-li.
te ti kuikatia = tu estas cantando.
te ti motlaloa = tu estas corriendo.
papatlani = volar.
kuikatia = cantar / canto.
chike = talla / raspa.
tlajchike = tlachiquero / el que extrae el agua miel del maguey para hacer pulque.
auil tia = jugando.
ajauil = juguete.
auil = jugar ( verbo)
ye = tercera persona.
ye tlakualchiua = él o ella está cocinando.
chiua = hacer.
iseltsi = para él solito.
te = tu.
ye = el.
te itoka carlos = él se llama Carlos.
tlajmach = bardado.
tlaken = ropa.
tilma = ropa / cobija.
uilui = fiesta.
il uitl mijketl = fiesta de muertos.
il uitl = fiesta.
achipik / tlachipik = agua / lluvia / gota de agua.
ameyal = manantial de agua.
amaxac = donde se divide el agua. ( se pronuncia ama- llac)
ate koch = hoyo / agujero.
koyok = hoyos.
koyoktik = tiene hoyo / mi bolsa del pantalón tiene hoyo / esta roto.