Hacer click abajo
para retornar a la
página principal.

Tepeticpac
ANTIGUA
REPÚBLICA DE
TLAXCALLAN
Tepeticpac lo integran dos barrios:
Santiago y San Marcos,
Dentro del Municipio de Totolac, en el estado de Tlaxcala
República mexicana. c.p. 90163
Hacer clic abajo para ir a comidas
prehispánicas de los Olmecas


Tierra de Mujeres y Hombres aguerridos que defendieron con su vida estos lugares, hoy conocido como pan de tortilla de maíz, de amistad, de cariño por sus ancestros.
TEPETICPAC
Hace muchos años antes de la llegada de los españoles en esta tierra que alberga viven y conviven una raza mestiza lo que hoy es Tlaxcala, un grupo de emigrantes proveniente de la costa del golfo de México Actualmente conocido y reconocido a nivel mundial como cuna u origen de los "OLMECAS" en San Lorenzo Tenochtitlán en el estado de Veracruz, un grupo de nómadas OLMECAS, llegaron a estas tierras altas y se organizaron:
Al lugar que el caudillo de los olmecas-xicalancas..., Cuihuatecutii, escogió para establecerse definitivamente, le dieron el nombre de Texcaltípac, que significa: entre texcales, barrancos, riscos, desfiladeros; posteriormente sufrió una modificación y recibió el nombre de Tepetícpac, que significa: sobre el cerro.
BIENVENIDOS
Introducción a la lengua Náhuatl Idioma o medio de comunicación verbal que integran los hablantes de toda la Huasteca:
Y cuáles son los estados que abarca la huasteca..?
Cultura huasteca
La cultura huasteca es una cultura arqueológica que se desarrolló en una vasta región de México conocida como la Huasteca, compartida por los actuales estados de Veracruz, San Luis Potosí, Hidalgo, Puebla, Querétaro, Tlaxcala, Estado de México, Tamaulipas y gran parte del distrito Federal y Estado de México.
Hablaban una lengua de origen máyense, de la que desciende el Idioma Huasteco actual. El pueblo huasteco no desapareció con la Llegada de los Españoles; sus descendientes continúan viviendo en la región que históricamente habitaron sus antepasados.





Antes de la llegada de los españoles no había un alfabeto propio de la lengua, los textos de los antiguos habitantes de estas tierras eran en papel amate con pinturas y signos jeroglíficos, donde expresaban su filosofía de la vida. A partir del siglo XVI, frailes humanistas y algunos indígenas sabios hicieron una escritura basada en el alfabeto castellano, con el fin de preservar la sabiduría de los indígenas; franciscanos como Andrés de Olmos, Fray Bernardino de Sahagún, entre otros se dieron cuenta que en la cultura indígena había muchos elementos valiosos, dignos de preservarse y difundirse. De ahí nace la necesidad de crear una forma de escribir la lengua. Actualmente es difícil concebir una escritura y pronunciación uniforme de la lengua, ya que existen variantes en el náhuatl que se tienen que respetar. El alfabeto que se presenta es una forma de expresar el sonido y la sabiduría de los pueblos nahuas de Tlaxcala.
Por iniciativa del actual presidente de comunidad Ing. Juan Ramírez Jiménez y vecinos que integran su equipo de trabajo se dio inicio el primer curso de NÁHUATL, con la finalidad de poder preservar dicha lengua en esta comunidad considerada el PRIMER SEÑORÍO y cuna de la nación mexicana.
Lección dos
Sábado 30 de agosto del 2014.
CURSO DE NÁHUATL QUE IMPARTE EL PROFESOR EDUARDO ARCE PÉREZ, comisionado por la secretaria de educación pública de Tlaxcala, área indígena.
LECCIÓN 2.
LOS SUSTANTIVOS
En el idioma náhuatl los sustantivos tienen por lo general las siguientes terminaciones:
li, tl, tli, tlali; se pronuncia tla-li o tlal-li para pronunciarla arrastrar la lengua.
su significado es (tierra)
Otra palabra como sitlali (estrella), o kali (casa).
Veamos algunas palabras con terminación tl;
petlatl (petate), ejektl (aire), yetl (frijol), tepamitl (muro).
El ejemplo de un nombre propio de origen tlaxcalteca:
Sempoaltecatl; donde sempoal o ome sempoal es el número 40 (ver tabla de números en lección uno) y tecatl (huarache) se interpretaría así el nombre o apellido: 40 huaraches.
Veamos algunas palabras con tli: sustantivo escrito.
sijtli (abuela)
achtli (semilla)
ojtli (camino)
nektli (pulque)
sustantivo en diminutivo:
tlakatl (hombre)
la tsi cabe destacar que solo se usa en el estado de Tlaxcala para uso reverencial ejemplo:
tltlkatsi (hombrecito)
pepetlatsi (petatito)
ejekatsi (airecito)
yeyetsi (frijolito)
tetepantsi (murito)
veamos la singularidad y la pluralidad de la expresión en la palabra:
maitl (mano) majpil (dedo) singular
majpilme (dedos) plural
Practica de pronunciación asociando las palabras:
jej nik pia ome kali
(yo) (tengo) (2) (casa)
kuali ka (está bien)
TAREA PRACTICAR LA SIGUIENTES PALABRAS ASOCIANDO…
nej nik pia _________ sitlali , kali, etc.
yo tengo ____________ estrella, casa, etc.
nikal popua
aquí se cuenta
continuación del curso dos
PARTES DEL CUERPO
ikxil (pie)
ikxime (pies)
tsontli (cabello)
tsontekon (cabeza)
nakasme (orejas)
ixkuajtol (frente)
ixkuatson (ceja)
ixkuatson me (cejas)
ixtololo (ojo)
ixtololome (ojos)
ixtololotsi (ojitos)
ixson (pestaña)
ixson me (pestañas)
yxayak (cara)
yekatsol (nariz)
kamak (boca)
tenxipal (labio)
tenxipal me (labios)
nenepil (lengua)
tlantli (diente)
tlanme (dientes)
tentson (barba)
yekatson (bigote)
kechtli (cuello)
elpan (pecho)
ejkol (hombre)
ejkolme (hombros)
makuauitl (brazo)
kuauitl (madera)
molik (codo)
molik me (codos)
majpil (dedo)
maitl (mano)
yolo (corazón)
yololotsi (corazoncito)
yiktli (ombligo)
ijte (estomago)
tlajkoyan (cintura)
tsintle (nalga, cadera, parte trasera)
metstli (pierna)
metstli me (piernas)
tlankua (rodilla)
tlankua me (rodillas)
LAS SIGUIENTES PALABRAS SIGNIFICAN…
nin ojtli i toka
Este camino se llama_______
nin ojtli mits uika
Este camino te lleva a________
HASTA AQUÍ EL CAPITULO DOS, LE PEDIMOS VER EL COMPLEMENTO DEL LIBRO EN EL ARCHIVO DE ABAJO, PUEDEN BAJARLO A SU ESQUIPO O VISUALIZARLO EN LÍNEA.
NOTA ESTA MISMA CLASE LO ENCUENTRAS EN DOS FORMATOS DISTINTOS; UNO EN WORD (para hacer las anotaciones correspondientes) Y OTRO EN FORMATO PDF, PARA IMPRIMIRLO.

Escuchar el audio de la tabla de arriba, en botón del lado derecho
Audio 2.1
Audio 2.2
Audio 2.3
Audio 2.4
Audio 2.5
Estimad@ estudiante le sugerimos como escuchar los audios y asociarlos con la lectura (Para la pronunciación correcta en lengua náhuatl) :
en la parte de abajo se encuentran cinco audios, cada uno tiene un numero, le pedimos abrir en línea o bajarlo a su compu el archivo PDF titulado sustantivos del libro ahí se encuentran marcado en cada Pagina una tabla y un texto de color rojo fuego (escuchar audio) 2.1, .2.2, 2.3, etc. Vean las hojas del archivo y simultáneamente escuchen el audio, lo pueden repetir cuantas veces quieran, la idea es que ustedes puedan pronunciar las palabras que ahí se describen en lengua náhuatl.